Criterios prácticos para la recolección y almacenamiento de semillas forestales en programas de conservación, restauración y mejoramiento genético.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El documento entrega lineamientos técnicos para la recolección y almacenamiento de semillas forestales, fundamentales para iniciativas de restauración, conservación y mejoramiento genético. Destaca la necesidad de considerar aspectos genéticos, ecológicos y sanitarios para garantizar la viabilidad y utilidad del germoplasma recolectado.
Se subraya que la finalidad del uso de las semillas define criterios específicos: la restauración exige diversidad genética local, la conservación busca capturar la máxima variabilidad, y el mejoramiento selecciona individuos superiores. En todos los casos, es clave recolectar semillas maduras, sanas, de origen conocido y con alta viabilidad.
Respecto al almacenamiento, se diferencia entre semillas ortodoxas, que toleran la desecación y pueden almacenarse por años bajo condiciones controladas (baja humedad y temperatura), y recalcitrantes, que no pueden conservarse y deben ser usadas en la misma temporada
Referencias
Bacchetta, G., Bueno-Sánchez, A., Fenu, G., Jiménez-Alfaro, B., Mattana, E., Piotto, B. & Virevaire, M. (Eds). (2008). Conservación ex situ de plantas silvestres. Principado de Asturias / La Caixa. 378 p.
Bozzano, M., Jalonen, R., Thomas, E., Boshier, D., Gallo, L., Cavers, S., Bordács, S. et al. (Eds). (2014). Genetic considerations in ecosystem restoration using native tree species. State of the World’s Forest Genetic Resources –Thematic Study. Rome, FAO and Bioversity International. 281 p.
Di Sacco, A; Way, M; León Lobos, P. y Suarez Ballesteros, C.I. (2018). Manual de recolección, procesamiento y almacenamiento de semillas de plantas silvestres. V1.2. Royal Botanic Gardens Kew. Disponible en http://brahmsonline.kew.org/msbp/Training/Resources
Erikson, V. & Halford, A. (2020). Seed planning, sourcing and procurement. Restoration Ecology, 28(s3): s216-s224. https://doi.org/10.1111/rec.13199
FAO. (1991). Guía para la manipulación de semillas forestales. Estudio FAO Montes 20/2. Roma. 502 p.
Gold, K., León-Lobos, P. & Way, M. (2004). Manual de recolección de semillas de plantas silvestres para conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro regional de Investigación Intihuasi. La Serena Chile. Boletín INIA N° 110. 62 p.
Gutiérrez, B. (2024). ¿Es la semilla de origen local el mejor material genético para efectos de restauración? Ciencia & Investigación Forestal, 29(3): 85–94. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.598
Gutiérrez, B. (2021). Consideraciones genéticas para la obtención de semillas y viverización de plantas para restauración. En: Ipinza, R., Gutiérrez, B., Molina, M. & Barros, S. (Eds). Buenas prácticas y consideraciones genéticas para recuperación de bosques nativos degradados. ISBN N° 9787-956-318-204-0. Instituto Forestal- Fondo Investigación del Bosque Nativo. Cap 9. Pp: 221-237. https://doi.org/10.52904/20.500.12220/31302
Gutiérrez, B. (2015). Consideraciones para el muestreo y colecta de germoplasma en la conservación ex situ de recursos genéticos forestales. En: Gutiérrez, B., Ipinza, C. & Barros, S. (Eds). Conservación de recursos genéticos forestales: Principios y prácticas. Instituto Forestal. Capítulo 10. Pp: 179-196. https://doi.org/10.52904/20.500.12220/20830
Gutiérrez, B. & Koch, L. (2015). Conservación de germoplasma ex situ: protocolos y estrategias para la mantención de un banco in vitro. Ciencia & Investigación Forestal, 21(1): 69–82. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2015.433
Hall, RM., Urban, B., Skálová, H., Moravcová, L., Sölter, U., Starfinger, U., Kazinczi, G. et al. (2021). Seed viability of common ragweed (Ambrosia artemisiifolia L.) is affected by seed origin and age, but also by testing method and laboratory. NeoBiota 70: 193–221. https://doi.org/10.3897/neobiota.70.66915
Ipinza, R. & Gutiérrez, B. (2014). Consideraciones genéticas para la restauración ecológica. Ciencia & Investigación Forestal, 20(2): 51-72. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2014.421
Jones, T. & Monaco, T. A. (2007). Restoration Practitioner´s Guide to the Restoration Gene Pool Concept. Ecological Restoration, 25(1): 12-19. https://doi.org/10.3368/er.25.1.12
León-Lobos, P., Sandoval, A., Bolados, G., Rosas, M., Stark, D. & Gold, K. (2014). Manual de recolección y procesamiento de semillas de especies forestales. Boletín INIA Nº 280. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. 96 p.
Lowe, AJ. (2010). Composite provenancing of seed for restoration: progressing the 'local is best' paradigm for seed sourcing. The State of Australia's Birds 2009: restoring woodland habitats for birds. Compiled by David Paton and James O'Connor. Supplement to Wingspan 20(1) March.
McKay, JK., Christian, CE., Harrison, S. & Rice, KJ. (2005). How local is local? A review of practical and conceptual issues in the genetics of restoration. Restoration Ecology, N°13. Pp: 432–440. https://doi.org/10.1111/j.1526-100X.2005.00058.x
Mijnsbrugge, KV., Bischoff, A. & Smith, BM. (2010). A question of origin: where and how to collect seed for ecological restoration. Basic and Applied Ecology, N° 11. Pp: 300–311. https://doi.org/10.1016/j.baae.2009.09.002
Niculcar, R. (2021). Manual de colecta y conservación ex situ de semillas. Utilización en Restauración Ecológica en el Parque Nacional Torres del Paine. Primera Edición. Ministerio de Agricultura. Servicio Agrícola y Ganadero. Punta Arenas. 224 p.
Thomas, E., Jalonen, R., Loo, J., Boshier, D., Gallo, L.; Cavers, S., Bordács, S. et al. (2014). Genetic considerations in ecosystem restoration using native tree species. Forest Ecology and Management, N° 333. Pp: 66–75. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2014.07.015
Thomas, E., Jalonen, R., Loo, J. & Bozzano, M. (2015). Cómo evitar el fracaso en la restauración forestal: la importancia de disponer de un germoplasma genéticamente diverso y adaptado a los sitios de plantación. Unasylva 245, vol. 66 2015-3. Pp: 29-36.
Descargas
Los trabajos publicados en Ciencia & Investigación Forestal se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.