Ciencia & Investigación Forestal https://revista.infor.cl/index.php/infor es-ES <p>Los trabajos publicados en <strong>Ciencia &amp; Investigación Forestal</strong> se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).</p> <p><img src="/public/site/images/pleiva/cc-by-nc-nd.png"></p> <p>En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.</p> sbarros@infor.cl (Santiago Barros) revista@infor.cl (Pilar Leiva) Thu, 06 Jun 2024 13:24:46 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Salicáceas como opción bioenergética para la Patagonia Aysenina https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/600 <p>La utilización eficiente de la biomasa forestal en procesos de generación de energía es una de las líneas de trabajo del Instituto Forestal, caracterizando especies adaptadas a distintas situaciones de crecimiento y de una productividad que permitan su utilización en la generación de energía. Esto es particularmente importante para el área de la Patagonia Aysenina, debido a la dependencia de la leña como fuente de calefacción y a la creciente necesidad de abastecimiento de biomasa para energía. Se realizó una búsqueda de información actualizada acerca de especies de Salicáceas con uso potencial como Biocombustibles en la zona de interés, obteniendo antecedentes de crecimiento y biomasa. Los resultados generales indican que estas especies son interesantes alternativas para generar centros de ofertas de biomasa para su uso en energía, situación que obedece a su adaptación a las zonas analizadas, la experiencia existente y especialmente, por los requerimientos de los habitantes de Coyhaique y Patagonia chilena por satisfacer sus requerimientos de energía a nivel domiciliario en beneficio de su bienestar. La importancia de estas especies se incrementa en el nuevo escenario normativo, el cual define a la leña como un biocombustible, y le exige determinados requisitos para su producción y comercialización. Para contribuir a la oferta de biomasa destinada a la producción de energía, abordando temáticas de silvicultura y mejoramiento genético de las salicáceas abordas en este artículo, se requiere ampliar su estudio en las zonas de interés.</p> Juan Pinilla Suárez, Xiomara Gélvez Pelaez, Jaime Salinas Sanhueza, Bernardo Acuña Aroca Derechos de autor 2024 Juan Carlos Pinilla, Xiomara Gálvez, Jaime Salinas, Bernardo Acuña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/600 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0300 Ficha técnica para plantación de Araucaria araucana. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/607 <p>Se presenta una síntesis de consideraciones prácticas para realizar plantaciones de <em>Araucaria araucana</em> con fines de conservación, o de cumplimiento de los requisitos de devolución al medio natural impuestos por la convención CITES para la producción y exportación de las especies incluidas en su anexo I.&nbsp; Entre los puntos desarrollados se incluyen aspectos de producción de plantas, preparación del suelo, plantación propiamente tal, protección y mantención de las plantas establecidas, todos ellos con la finalidad última de aumentar el prendimiento y supervivencia de las plantas plantadas.</p> María Molina Brand, Hernán Soto Guevara, Roberto Ipinza Carmona, Marlene González González Derechos de autor 2024 María Molina Brand, Hernán Soto Guevara, Roberto Ipinza Carmona, Marlene González González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/607 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0300 Aplicación de fluorescencia de clorofila para evaluar desempeño de plantas de hualo en ensayos de terreno https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/603 <p>Se evalúa dos experiencias de plantación de hualo (<em>Nothofagus glauca</em>), una donde se contrasta plantas establecida con y sin cobertura de dosel remanente, y otra en que se evalúa el efecto de subsolado. Ambas experiencias se analizan con el objeto de confirmar la utilidad de las mediciones de fluorescencia de clorofila (expresada en el parámetro Fv/Fm) como indicador de estrés, que contribuye a explicar resultados de crecimiento, vigor y supervivencia de las plantas.</p> <p>Los resultados mostraron que las plantas sin cobertura presentaron menores niveles de estrés y mayor vigor en comparación con las que estaban bajo cobertura. En cuanto al subsolado, las plantas en suelo subsolado mostraron mejor desempeño en términos de supervivencia, crecimiento en altura y diámetro de cuello, y menores niveles de estrés.</p> <p>La fluorescencia de clorofila, utilizada como indicador de estrés, demostró ser consistente con las observaciones de vigor en terreno y con el desempeño general de las plantas.</p> Iván Quiroz Marchant, Braulio Gutiérrez Caro Derechos de autor 2024 Iván Quiroz Marchant, Braulio Gutierrez Caro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/603 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0300 Esquemas de Manejo para el Cultivo de Pino Piñonero (Pinus pinea L.) en Chile. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/604 <p><em>Pinus pinea</em> L. es originario de la cuenca del Mediterráneo, fue introducida a Chile por colonos europeos en el siglo XIX para producir piñones y para protección de suelos y ganado; está adaptado a diferentes condiciones de sitio en la zona centro-sur del país; es apropiada para uso agroforestal y silvopastoreo; y sus semillas, los piñones, son un producto de alto valor en el mercado internacional de frutos secos. La especie puede ser empleada en plantaciones puras o en combinaciones agroforestales, bajo diferentes esquemas e intensidades de manejo y en variados sectores de la zona centro-sur del país. En el presente trabajo se efectúa un análisis económico que considera los costos, la producción y los ingresos generados por la especie en plantaciones bajo tres esquemas de manejo; una plantación bajo manejo silvícola de mediana intensidad, un sistema agroforestal bajo manejo de mediana intensidad y una plantación bajo silvicultura intensiva. Bajo los más probables escenarios de producción y precios y una tasa de interés de 6% y 8%, los tres esquemas muestran un valor neto presente positivo, siendo el esquema de silvicultura intensiva el más rentable y el esquema silvopastoral más rentable que el de silvicultura de mediana intensidad y de fácil implementación para los propietarios.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Verónica Löewe Muñoz, Claudia Delard Rodríguez Derechos de autor 2024 Verónica Löewe Muñoz, Claudia Delard Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/604 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0300 Migración Asistida de Araucaria araucana (Molina). K. Koch. Un Modelo para Salvaguardar el Potencial Adaptativo de una Especie Emblemática de los Bosques de Chile. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/605 <p>La Araucaria araucana, una especie emblemática de los bosques de Chile y Argentina, enfrenta una fuerte presión debido al cambio climático, lo que la ha predispuesto al daño foliar de la araucaria (DFA). Esta enfermedad afecta al 85% de las poblaciones chilenas y ha llevado a cambiar su estado de conservación a "en peligro de extinción" en la Cordillera de la Costa. Para conservar esta especie, se inició un programa de migración asistida, recolectando semillas de 458 individuos representativos de sus poblaciones en las Cordilleras de la Costa y Los Andes. Las semillas fueron cultivadas manteniendo la identificación familiar y se estableció una colección de plantas en 54 hectáreas distribuidas en seis unidades de conservación. Estas unidades, estructuradas como ensayos de progenie y procedencia, se instalaron en áreas de acogida tanto dentro como fuera de la distribución natural de la araucaria. Las áreas de acogida fueron seleccionadas mediante proyecciones climáticas para los próximos 50 y 70 años, garantizando condiciones idóneas para el desarrollo de la araucaria y minimizando el estrés bioclimático, que incluye estrés térmico por temperaturas extremas y estrés hídrico estival. El objetivo del programa de migración es salvaguardar el potencial evolutivo de la araucaria y establecer poblaciones base para futuras iniciativas de restauración utilizando el material genético rescatado.</p> Roberto Ipinza Carmona, Jorge González Campos, María Molina Brand, Braulio Gutiérrez Caro, Hernán Soto Guevara, Laura Koch Zúñiga, Rodrigo Hasbún Zaror, Fernando Santibañez Quezada, Lilian Saavedra Paillao, Carlos Magni Díaz, Juan Celhay Schoelermann, Santiago Barros Asenjo Derechos de autor 2024 Roberto Ipinza Carmona, Jorge González Campos, María Molina Brand, Braulio Gutierrez Caro, Hernán Soto Guevara, Laura Koch Zúñiga, Rodrigo Hazbún Zaror, Fernando Santibañez Quezada, Lilian Saavedra Paillao, Carlos Magni Díaz, Juan Celhay Schoelermann, Santiago Barros Asenjo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/605 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0300 Turberas y cosecha de Sphagnum en la región de Aysén, Chile. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/606 <p>Las turberas son ecosistemas clave para el almacenamiento de carbono, regulación del agua y mitigación del cambio climático. En Chile, se encuentran principalmente en el sur y la región austral. El musgo Sphagnum, recolectado en Chile desde hace 20 años, tiene una alta capacidad de retención de agua y se exporta principalmente a Asia para el cultivo de orquídeas y horticultura, generando ingresos significativos para los productores rurales. Sin embargo, la cosecha excesiva de Sphagnum puede afectar el suministro de agua, el ciclo del carbono y la integridad ecológica de las turberas. En la región de Aysén, donde la recolección de Sphagnum comenzó hace 10 años, es crucial evitar prácticas de extracción insostenibles. Para discutir una recolección sostenible, se organizó una excursión de campo con expertos del Instituto Forestal de la Sede Patagonia, del Servicio Agrícola y Ganadero (Coyhaique) y científicos del Greifswald Mire Center (Alemania). Se investigaron turberas en Aysén para evaluar nutrientes, vegetación y estratigrafía. Es vital distinguir el tipo de turbera para evaluar la sostenibilidad de la recolección. En turberas dominadas por Sphagnum, la extracción debe ser superficial (no más de 10 cm) para permitir la regeneración y evitar inundaciones. Durante la visita, se discutieron opciones de paludicultura, que implica el uso productivo de turberas húmedas para preservar el carbono y cultivar biomasa de Sphagnum. La paludicultura busca sostener ingresos mediante la recolección de biomasa sin dañar el recurso natural. Se necesita más investigación para determinar el potencial de esta práctica.</p> Jaime Salinas Sanhueza, Greta Gaudig, Matthias Krebs, Iván Moya Navarro, Fernán Silva Labbé Derechos de autor 2024 Jaime Salinas Sanhueza, Greta Gaudig, Matthias Krebs, Iván Moya Navarro, Fernán Silva Labbé https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/606 Thu, 06 Jun 2024 00:00:00 -0300