https://revista.infor.cl/index.php/infor/issue/feedCiencia & Investigación Forestal2024-12-13T07:04:53-04:00Santiago Barrossbarros@infor.clOpen Journal Systemshttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/613Aspectos genéticos, reproductivos y prácticos para el uso ecológico y productivo del arrayán (Luma apiculata (DC.) Burret).2024-11-22T11:12:29-04:00Braulio Gutierrez Carobraulio.gutierrez@infor.cl<p>El artículo aporta una síntesis de antecedentes sobre los aspectos genéticos, reproductivos y prácticos de <em>Luma apiculata</em> (arrayán), una mirtácea nativa valorada por sus usos ecológicos, ornamentales y melíferos. Se menciona su distribución natural, centrada en Chile y Argentina y su evolución genética en relación con eventos geológicos. Se describe su biología reproductiva y regeneración natural, métodos de dispersión y capacidad de regeneración en distintos ambientes.</p> <p>Se abordan también las técnicas de propagación, manejo de semillas y viverización, destacando sus semillas recalcitrantes con muy limitada capacidad de almacenamiento, y la incidencia de tratamientos pregerminativos en su propagación. Se resaltan sus aplicaciones, incluyendo su potencial como alimento funcional, su rol en la apicultura y su uso en proyectos de restauración ecológica. Finalmente, se destaca la importancia de la conservación de su diversidad genética y la necesidad de investigaciones adicionales para optimizar su aprovechamiento.</p>2024-12-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Braulio Gutierrezhttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/614Especies melíferas en la restauración del paisaje forestal.2024-11-22T11:36:43-04:00Jorge González Camposjorge.gonzalez@infor.clMaría Molina Brandmmolina@infor.clHernán Soto Guevaraautor@infor.clBraulio Gutierrez Carobraulio.gutierrez@infor.clRoberto Ipinza Carmonaautor@infor.clTamara Vera Castrotamara.vera@infor.clLaura Koch Zúñigalaura.koch@infor.cl<p>En Chile, la desertificación afecta al 60% del territorio, amenazando tanto la biodiversidad como la población rural. Ante la pérdida de bosques y degradación de ecosistemas globales, el documento aborda la importancia de la reforestación con especies forestales melíferas en la restauración del paisaje forestal, destacando su potencial para conservar la biodiversidad y mejorar la productividad apícola, ofreciendo así beneficios ecológicos y económicos.</p> <p>Iniciativas locales, como el establecimiento de huertos melíferos en las regiones de Coquimbo y Biobío, han buscado fomentar la producción apícola y contribuir a la restauración del paisaje mediante la plantación de especies forestales con propiedades melíferas. Respecto a tal restauración, se enfatiza la necesidad de asegurar la diversidad genética esencial para la adaptación al cambio climático, reconociéndose como un cuello de botella a la limitada disponibilidad de semillas con calidad genética adecuada. Se propone una gestión integral del suministro del material genético y se sugiere que la genómica del paisaje podría optimizar la selección de especies y mejorar los resultados de conservación.</p> <p>Se concluye que integrar especies melíferas en programas de restauración es clave para proteger los ecosistemas y potenciar la apicultura sostenible en Chile.</p>2024-12-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Jorge González Campos, María Molina Brand, Hernán Soto Guevara, Braulio Gutierrez Caro, Roberto Ipinza Carmona, Tamara Vera Castro, Laura Koch Zúñigahttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/616Diversificación Forestal, perspectivas socioeconómicas y ambientales para la realidad chilena.2024-12-03T11:05:42-04:00Verónica Löewe Muñozautor@infor.clSergio Lisoni Cornejoautor@infor.cl<p>A pesar del éxito de la industria forestal chilena, en términos económicos y tecnológicos, se identifica una alta concentración de especies, regiones productoras y grandes empresas, lo que limita los beneficios sociales y genera conflictos ambientales. Además, los bosques nativos enfrentan degradación por prácticas históricas extractivas y falta de manejo sustentable. En este contexto, el artículo aborda la diversificación forestal en Chile, analizando sus implicancias socioeconómicas, ambientales y productivas, proponiéndola como una solución estratégica, que promueva el cultivo de especies no tradicionales y modelos productivos innovadores como la agroforestería y la arboricultura. Estas prácticas pueden mejorar la sostenibilidad, fomentar la equidad social e impulsar el desarrollo rural. Concluye que el enfoque multipropósito de diversificación puede equilibrar los intereses productivos, ecológicos y sociales, fomentando un desarrollo forestal más inclusivo y sostenible en Chile.</p>2024-12-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Verónica Löewe Muñoz, Sergio Lisoni Cornejohttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/617Agroforestería: Un aporte a la sustentabilidad de la pequeña y mediana agricultura en Chile.2024-12-03T11:27:35-04:00Susana Benedetti Ruízautor@infor.cl<p>La agroforestería, entendida como la integración de actividades agrícolas, ganaderas y forestales, es una práctica tradicional con raíces históricas, que combina conocimientos empíricos y socioculturales para maximizar el uso de recursos y minimizar riesgos, especialmente en la pequeña agricultura familiar. En tal contexto, en el documento se destaca la importancia de incorporar el componente forestal en los sistemas de producción agropecuario y se describe una serie de prácticas agroforestales empleadas en distintas áreas y entornos ambientales y culturales del país.</p>2024-12-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Susana Benedetti Ruízhttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/615Antecedentes generales del sector de los biocombustibles en la región del Biobío.2024-12-01T23:26:15-04:00Juan Carlos Pinilla Suárezjpinilla@infor.clJoaquín García Inostrozajgarcia@infor.clFelipe Navarrete Ulloafnavarrete@infor.clMauricio Navarrete Torresmnavarrete@infor.clKaroline Casanova Del Ríokcasanova@infor.clKarina Luengo Vergarakluengo@infor.cl<p>El sector de los Biocombustibles Sólidos derivados de la Madera en la región del Biobío y Chile contribuye a la diversificación de la matriz energética y la reducción de la contaminación ambiental, enfrentando desafíos relacionados con brechas de información, incremento de la productividad, antecedentes de mercado, disponibilidad y calidad de materia prima y recientemente, de los procesos y requerimientos para acreditar la calidad de la Leña y el Pellet. Los nuevos requerimientos derivado de la implementación de la Ley 21.499 de Biocombustibles del M. de Energía que norma la producción y comercialización de la Leña y Pellet, requerirá de una adecuada caracterización de estos sectores, su problemáticas, brechas e información de su mercado. En ello se incluye el monitorear el precio de los Biocombustibles y caracterizar a los productores, información de interés para Ministerios, usuarios y tomadores de decisión. Por ello, en el marco del Programa FIC-R “Programa Estratégico Regional para la Innovación y Desarrollo de Oportunidades Sustentables en el Uso de la Biomasa Forestal para la Generación de Energía Renovables en la Región del Biobío”, se inició un monitoreo de los precios de la Leña producida por productores de leña con Sello de Calidad y del Pellet puesto en planta o lugares de distribución de las empresas en la región del Biobío, realizando una consulta mensual durante el año 2022, 2023 y 2024, junto con los principales antecedentes descriptoras de este sector, de modo de contar con información de apoyo al desarrollo de políticas regionales y la toma de decisiones por parte de productores.. Los resultados del análisis señalan que en el caso del Pellet existe una disminución en el valor del precio del pellet en relación al año 2023. mientras que en el precio de la Leña en la región, el estudio de INFOR reporta durante el año 2024 una estabilización de la demanda, lo que influye en la estabilidad del precio de la Leña. A nivel de productores de Biocombustibles en la región existe interés por conocer de los aspectos principales de la implementación de la Ley de Biocombustible y de sus exigencias para la producción y comercialización de la Leña y el Pellet. En ello es de interés los aspectos relacionados con las normas o reglamentos en desarrollo, futuros procesos de certificación o acreditación de la calidad de los Biocombustibles. Los resultados obtenidos son interesantes, pero se requiere de mantener este tipo de monitoreo y conocimiento del sector, de modo de apoyar y contribuir a diversificar las fuentes de abastecimiento de materia prima para el uso de la biomasa forestal como energía.</p>2024-12-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Juan Carlos Pinilla Suárez, Joaquin García Inostroza, Felipe Navarrete Ulloa, Mauricio Navarrete Torres, Karoline Casanova Del Río, Karina Luengo Vergarahttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/618Vulnerabilidad de los bosques de montaña al cambio climático. 2024-12-06T06:30:08-04:00Joceline Rosejrose@infor.clSabine Müller-Using Wenskesmuller@infor.clYasna Rojas Ponceyrojas@infor.cl<p>El presente estudio analiza la vulnerabilidad de los bosques de montaña al cambio climático, basado en una evaluación de la exposición y sensibilidad de las especies arbóreas dominantes de cuatro tipos forestales a lo largo de un transecto altitudinal en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, Chile, entre el año 2013 y 2023.</p> <p>La vulnerabilidad estimada en un inicio del periodo del estudio fue baja para los tipos forestales Roble-Raulí-Coihue y Coihue-Raulí-Tepa y alta para los tipos forestales Lenga y Araucaria. Basado en el monitoreo de las condiciones de bosque en 22 parcelas permanentes, se observó un mayor crecimiento para los rodales del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue y Coihue-Raulí-Tepa y un menor crecimiento para Lenga y Araucaria, lo que se condice con el crecimiento esperado debido a que los dos últimos tipos forestales forman el límite altitudinal en esta localización. En términos de distribución de especies arbóreas, no se observó cambios de especies entre los rangos de elevación o tipos forestales a lo largo del transecto altitudinal.</p> <p>Para evaluar si el crecimiento observado se ve afectado por el cambio climático, es necesario realizar un análisis detallado del crecimiento a nivel de especies dominantes, además de un análisis de la regeneración natural y de la vegetación acompañante, para poder proporcionar información básica para la detección temprana de cambios en la estructura y distribución de las especies a lo largo del gradiente altitudinal.</p>2024-12-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Joceline Rose, Sabine Müller-Using Wenske, Yasna Rojas Ponce