https://revista.infor.cl/index.php/infor/issue/feedCiencia & Investigación Forestal2025-08-01T09:09:30-03:00Santiago Barrossbarros@infor.clOpen Journal Systemshttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/621Sistema de postcosecha de Piñón Mediterráneo (Pinus Pinea L.) producido en Chile2025-02-26T08:49:19-04:00Ian Homer Bannisterihomer@uchile.clJorge Mac-Ginty Fontecillajorgemacginty@uchile.cl<p>La producción de piñón mediterráneo proveniente de <em>Pinus pinea</em> L. se presenta como un sector dinámico con un futuro prometedor. La creciente demanda global de piñones como alimento saludable, junto con su alto valor en el mercado, impulsan el desarrollo de esta industria. En Chile no existen prestadores de servicios que se dediquen a los procesos vinculados con la postcosecha del piñón mediterráneo y, a la vez, hay una falta de información general para poder llevar a cabo estas labores o a tener acceso a replicar estas máquinas y sus procesos.</p> <p>En este estudio se analizó y optimizó el procesamiento del piñón mediterráneo en un sistema de tres fases (partidora de piña, calibradora, partidora de piñones), identificando y corrigiendo los puntos críticos, de manera de minimizar las pérdidas en el proceso de desgranado de la piña, asegurar la correcta selección del fruto en tres calibres, los cuales permiten seleccionar un mercado objetivo y ayuda a evitar las partiduras del fruto en el proceso de partidura de piñones. También se caracterizó la morfología, propiedades físicas y comportamiento de la semilla frente a la humedad, información fundamental para los procesos de postcosecha, especialmente para la apertura de semillas, la que mal realizada puede generar mermas significativas en la producción.</p>2025-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Ian Homer Bannister, Jorge Mac-Ginty Fontecillahttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/628Sistemas Agroforestales y Obras de Conservación de Suelo Potencian la Captura de Carbono en Ecosistemas Xerofíticos de Coquimbo2025-04-22T16:20:52-03:00Marcelo Rosas Cerdamrosas@infor.clJaime Montenegro Rojasjmontenegro@infor.clSergio Silva Sotossilva@infor.cl<p>Este estudio evalúa el impacto de las obras de conservación de agua y suelo (OCAS) combinadas con agroforestería en la recuperación de suelos y ecosistemas degradados en el matorral xerofítico de la Comuna de Canela, Región de Coquimbo. Se comparó la reserva de carbono integrada en la biomasa aérea y subterránea entre dos sitios vecinos con suelos degradados: uno tratado con OCAS y agroforestería hace seis años y otro sin intervención. Se midió el diámetro basal, el diámetro de copa y la altura de todos los arbustos en ambos sitios. La biomasa aérea se estimó utilizando modelos generales para árboles pequeños y arbustos ramificados desde la base, mientras que la biomasa subterránea se calculó con un modelo general para arbustos y como porcentaje de la biomasa aérea para los arbustos pequeños.</p> <p>Los resultados indican que el tratamiento de OCAS y agroforestería incrementa significativamente la biomasa, con una estimación de 2,54 veces más biomasa que en el sitio sin tratamiento. Las especies plantadas mostraron una contribución 1,8 veces mayor a la biomasa que los arbustos silvestres. El contenido de carbono en biomasa aérea y subterránea fue de 0,37 t C/ha en el sitio tratado y 0,21 t C/ha en el sitio control, cifras comparables a estudios realizados en Chile y Senegal. Estos resultados subrayan la importancia de las zonas áridas como sumideros de carbono y su potencial contribución a la mitigación del cambio climático.</p>2025-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Marcelo Rosas Cerda, Jaime Montenegro Rojas, Sergio I. Silvahttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/631Regeneración de especies de interés maderero en hoyos de luz en bosques nativos del centro-sur de Chile con plantación suplementaria de Nothofagus obliqua2025-05-09T15:24:18-03:00Eduardo Molina Rademacheremolina@infor.clSabine Müller-Using Wenkzesmuller@infor.clBastienne Schlegel Heldtbschlegel@infor.clAndres Fuentes-Ramírezandres.fuentes@ufrontera.cl<p>Se evaluó la regeneración de especies arbóreas de interés maderero y se caracterizó el crecimiento de una plantación suplementaria de <em>Nothofagus</em> <em>obliqua</em> (roble) en una corta de selección en grupos realizada mediante hoyos de luz en un bosque del tipo forestal roble-raulí-coihue, en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, Chile. Se evaluó tres hoyos de luz, de distinta forma y superficie, habilitados en similares condiciones de sitio. El levantamiento de la información de la plantación suplementaria de roble consideró la medición de la altura (m), el diámetro a la altura del cuello (DAC en cm) y el diámetro a la altura del pecho (DAP en cm). Adicionalmente, en cada hoyo de luz se evaluó la regeneración de especies de interés maderero en el sotobosque y también las especies de plantas invasoras, lo que se realizó mediante dos transectos en los que se establecieron parcelas cuadradas de 2x2 m. Los resultados muestran que, en los hoyos de luz de mayor superficie, la plantación suplementaria de roble logra un mayor crecimiento en altura y diámetro (i.e., DAC y DAP), alcanzando incrementos en altura de 0,6 m/año. Además, la riqueza de especies de interés maderero también es mayor en los hoyos de luz de mayor tamaño.</p> <p>Finalmente, los resultados sugieren que la aplicación de corta selectiva en hoyos de luz es una alternativa viable para regenerar especies de interés maderero, cuando la superficie de la intervención es de a lo menos 900 m<sup>2</sup>.</p>2025-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Eduardo Molina Rademacher, Sabine Müller-Using Wenkze, Bastienne Schlegel Heldt, Andres Fuentes-Ramírezhttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/634Evaluación de la restauración agroforestal y calidad ecológica de una zona ribereña en la región de Aysén.2025-06-16T12:19:52-03:00Abraham Bustos Palominosabraham.bustos@uc.clJaime Salinas Sanhuezajsalinas@infor.clIván Moya Navarroimoya@infor.clBernardo Acuña Arocabacuña@infor.cl<p>Los ecosistemas ribereños cumplen un rol fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos y en la conservación de la biodiversidad, especialmente en paisajes altamente intervenidos por actividades silvoagropecuarias. Este estudio evaluó el estado ecológico de un sitio ribereño restaurado en 2008 en la subcuenca del Río Simpson, región de Aysén, Chile, mediante un enfoque combinado de análisis remoto e índices ecológicos en terreno. Se utilizó imágenes satelitales (Landsat-7 y Sentinel-2) y Google Earth Pro para analizar la evolución de la cobertura vegetal y productividad primaria durante los años 2008, 2018 y 2024, mediante el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Además, se aplicó en terreno el Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) para evaluar la calidad de la vegetación en el área restaurada y en un sector no intervenido aguas abajo. Se evidenció una mejora progresiva en la productividad primaria del área restaurada, alcanzando valores cercanos a 1 en 2024, especialmente en sectores cercanos al arroyo, sugiriendo una recuperación funcional del ecosistema. El índice QBR arrojó un valor de 55 (calidad intermedia), influenciado por la coexistencia de especies nativas y exóticas como <em>Salix spp.</em> que, si bien cumplen funciones ecológicas relevantes, presentan riesgos por su comportamiento invasor. En contraste, la ribera no restaurada obtuvo un QBR de 25 (condición degradada). Se concluye que la restauración ecológica, incluso a pequeña escala, puede favorecer significativamente la regeneración de la vegetación y los procesos ecológicos en ecosistemas ribereños. Se recomienda avanzar hacia la sustitución progresiva de especies exóticas por nativas y complementar el monitoreo con indicadores biológicos (aves, macroinvertebrados, calidad de agua) que permitan evaluar integralmente la efectividad del proceso de restauración.</p>2025-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Abraham Bustos Palominos, Jaime Salinas Sanhueza, Iván Moya Navarro, Bernardo Acuña Arocahttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/627Bienes y servicios de las formaciones xerofíticas: percepción, usos ancestrales y métodos de extracción en la Regiones de Coquimbo y Atacama.2025-04-11T16:08:15-03:00José Hernández Cartesjhernandez@infor.clSergio Silva Sotossilva@infor.clSandra Gacitúa Ariassgacitua@infor.clMarlene González Gonzálezmagonzal@infor.cl<p>Los ecosistemas xerofíticos naturales de la región de Coquimbo y Atacama presentan un alto nivel de degradación, lo que afecta significativamente los bienes y servicios que estos proporcionan. Es necesario desarrollar estrategias y prácticas de manejo sustentable, sin embargo, falta información y hay limitaciones metodológicas que dificultan la evaluación de los bienes y servicios asociados a tales formaciones. Este estudio busca identificar, describir y cuantificar los bienes y servicios, que proporcionan las formaciones xerofíticas, considerando sus mecanismos de extracción, usos ancestrales, actuales y potenciales, en base al conocimiento tradicional. Esta información permitió reconocer y poner en valor los servicios que proveen las formaciones xerofíticas, evaluando tanto los beneficios como las posibles limitaciones que derivan de su uso. Para lograr estos objetivos, las regiones estudiadas se dividieron en seis macrozonas; en cada una de ellas se realizaron encuestas aplicando una metodología cualitativa enmarcada en un diseño exploratorio y descriptivo, utilizando la teoría fundamentada como método de investigación y análisis.</p> <p>Los resultados indican que, en ambas regiones, las comunidades locales continúan dependiendo del entorno natural y han desarrollado un conocimiento profundo sobre las propiedades de la flora local, además de una comprensión detallada de su entorno, lo que les permite identificar áreas específicas para la recolección de material vegetal, cuyo uso principal es medicinal, alimento animal, alimento humano y leña o carbón.</p>2025-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 José Hernández Cartes, Sergio Silva Soto, Sandra Gacitúa Arias, Marlene González Gonzálezhttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/632Resolución del Conflicto en el Sector Forestal Chileno: Una Propuesta desde la Teoría de Juegos – Abordando Resultados para una Solución Sostenible 2025-05-12T13:06:14-03:00Roberto Ipinza carmonaroberto.ipinza@infor.cl<p>Se presenta un análisis del conflicto multifactorial que afecta al sector forestal chileno, empleando el marco teórico de la teoría de juegos para identificar los actores cruciales – empresas forestales, el Estado, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales (ONGs) – y sus intereses divergentes. Se examina la trayectoria evolutiva del sector, caracterizada por disputas regulatorias, problemáticas de tenencia de la tierra, la ocurrencia de incendios intencionales y el creciente flagelo del robo de madera.</p> <p>La aplicación de la teoría de juegos se realiza considerando horizontes temporales diferenciados: corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, se modelan los fenómenos de violencia y prevención de incendios forestales como instancias del dilema del prisionero, donde la cooperación emerge como la estrategia óptima, aunque inherentemente inestable sin la implementación de mecanismos externos de soporte. A mediano plazo, el análisis se centra en juegos regulatorios y de responsabilidad social empresarial, buscando la identificación de equilibrios cooperativos factibles entre el Estado, las empresas y las comunidades. Finalmente, a largo plazo, se postula la consecución de un equilibrio de Nash cooperativo, sustentado en la convergencia de intereses orientados hacia la sostenibilidad ambiental y la estabilidad económica del sector.</p> <p>Sobre la base de este análisis, se proponen diversas políticas públicas destinadas a fomentar la cooperación entre los actores. Estas incluyen la formulación de un acuerdo nacional con garantías recíprocas, la actualización del marco legal vigente, el fortalecimiento de la fiscalización, la creación de mesas de resolución de conflictos y la implementación de estrategias para mitigar la radicalización de ciertos grupos ecologistas mediante acciones de aislamiento, promoción de la transparencia, cooptación de demandas legítimas y programas de educación ambiental. El objetivo primordial es la transformación del juego estratégico hacia un escenario de cooperación, donde se recompense el cumplimiento normativo y se establezcan canales de comunicación efectivos. La meta final es la consolidación de un sector forestal sostenible que genere beneficios tangibles para la economía, el medio ambiente y la sociedad chilena en su conjunto.</p>2025-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Roberto Ipinza carmonahttps://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/637Criterios prácticos para la recolección y almacenamiento de semillas forestales en programas de conservación, restauración y mejoramiento genético.2025-07-11T11:33:11-03:00Braulio Gutierrez Carobraulio.gutierrez@infor.cl<p>El documento entrega lineamientos técnicos para la recolección y almacenamiento de semillas forestales, fundamentales para iniciativas de restauración, conservación y mejoramiento genético. Destaca la necesidad de considerar aspectos genéticos, ecológicos y sanitarios para garantizar la viabilidad y utilidad del germoplasma recolectado.</p> <p>Se subraya que la finalidad del uso de las semillas define criterios específicos: la restauración exige diversidad genética local, la conservación busca capturar la máxima variabilidad, y el mejoramiento selecciona individuos superiores. En todos los casos, es clave recolectar semillas maduras, sanas, de origen conocido y con alta viabilidad.</p> <p>Respecto al almacenamiento, se diferencia entre semillas ortodoxas, que toleran la desecación y pueden almacenarse por años bajo condiciones controladas (baja humedad y temperatura), y recalcitrantes, que no pueden conservarse y deben ser usadas en la misma temporada</p>2025-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Braulio Gutierrez Caro