Ciencia & Investigación Forestal https://revista.infor.cl/index.php/infor INFOR es-ES Ciencia & Investigación Forestal 0718-4530 <p>Los trabajos publicados en <strong>Ciencia &amp; Investigación Forestal</strong> se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).</p> <p><img src="/public/site/images/pleiva/cc-by-nc-nd.png"></p> <p>En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.</p> Plantaciones de especies nativas en la región de Los Ríos: Superficie y esfuerzos realizados. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/594 <p>Se entregan antecedentes y resultados de una encuesta que da cuenta de la importancia de la región de Los Ríos en cuanto a plantaciones de especies nativas en Chile. Se destaca la importancia de esta región en los esfuerzos efectuados para diversificar la producción en el sector maderero, lo que pone en valor tanto la actividad silvicultural como la biodiversidad de la zona centro sur de Chile.</p> Heidi Böttcher Jorquera Joselyn Pinto Álvarez Burkhard Müller-Using Derechos de autor 2023 Heidi Böttcher Jorquera, Joselyn Pinto Álvarez, Burkhard Müller-Using https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-02 2024-01-02 95 97 10.52904/0718-4646.2023.594 De coligual a bosque: una contribución a la mitigación del cambio climático. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/596 <p>Una de las estrategias de mitigación para enfrentar el cambio climático corresponde a la restauración de ecosistemas boscosos degradados. En el centro sur de Chile, es frecuente que estos ecosistemas estén cubiertos completamente por bambusáceas, lo que significa un desafío para su recuperación. El presente estudio evalúa una experiencia de restauración de un área de 0,2 ha en Panguipulli, tras un evento masivo de floración de <em>Chusquea culeou </em>(colihue)<em>, </em>y la analiza bajo la mirada de una iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+). Se analiza el crecimiento y sobrevivencia de las especies plantadas, y el establecimiento y desarrollo de regeneración natural, al igual que la dinámica de <em>Chusquea culeou</em> durante un período de 10 años.</p> Heidi Böttcher Jorquera Sabine Müller-Using Wenzke Yasna Rojas Ponce Derechos de autor 2023 Heidi Böttcher Jorquera, Sabine Müller-Using Wenzke, Yasna Rojas Ponce https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-02 2024-01-02 5 19 10.52904/0718-4646.2023.596 Diagnóstico del estado actual de los bosques nativos de las islas menores de la región de Los Lagos, Chile. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/597 <p>Los bosques nativos de las islas menores de la región de Los Lagos han sufrido procesos de pérdida de superficie y fragmentación debido a uso para ganadería, agricultura y extracción de leña. Conocer el estado actual de los bosques nativos de dichas islas es fundamental para proponer acciones de recuperación de los mismos. El objetivo de este estudio fue evaluar el estado de los bosques mencionados, para lo cual se caracterizó el estado actual de bosques y matorrales en base al catastro vegetacional de CONAF; se analizó su grado de fragmentación y su relación con presión antrópica, mediante métricas de paisaje y análisis multivariados; y se caracterizó a nivel de cuencas a los bosques nativos de las tres islas más pobladas. Se presentan implicancias para restaurar estos ecosistemas y establecer prioridades de restauración en las islas. Como resultados, sólo 16% del área de estudio posee bosques nativos en buen estado de conservación. Respecto a composición de especies arbóreas, se encontró tres grupos: (i) siempreverde valdiviano, (ii) norpatagónico y (iii) mezclados, siendo valdiviano y mezclados los que dominan (35% cada uno). Existe una relación directa entre presión antrópica y fragmentación de bosques. Con respecto a las islas más pobladas, sólo dos de ellas poseen bosque en buen estado de conservación, pero en pequeño porcentaje (&lt; 1%) respecto a la superficie total de la isla. La restauración de ecosistemas forestales debería ser una prioridad y es urgente implementar una estrategia de restauración para el territorio insular de la región.</p> Natalia Cáceres Novoa Francisca Meneses Jiménez Javiera Fuenzalida Carrión Osvaldo Vidal Ojeda Jan Bannister Hepp Derechos de autor 2023 Natalia Cáceres Novoa, Francisca Meneses Jiménez, Javiera Fuenzalida Carrión, Osvaldo Vidal Ojeda, Jan Bannister Hepp https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-02 2024-01-02 21 44 10.52904/0718-4646.2023.597 Anisotropía en velocidades de onda y módulos dinámicos determinados con ondas de esfuerzo en maderas mexicanas y japonesas. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/595 <p>El objetivo de la investigación fue determinar las densidades, medir las velocidades de onda y calcular los módulos dinámicos en tres especies mexicanas:<em> Pinus</em> <em>pseudostrobus</em>, <em>Tabebuia rosea</em> y <em>Quercus</em> <em>scytophylla</em>; y tres especies japonesas: <em>Paulownia tomentosa</em>, <em>Cryptomeria japonica</em> y <em>Fagus crenata</em>, para estimar la anisotropía entre las direcciones longitudinal y tangencial. La unidad experimental consistió en seis muestras de 35 placas de cada una de las especies estudiadas. Se determinó la densidad de la madera y se realizó pruebas de ondas de esfuerzo en las direcciones longitudinal y tangencial. Las variables de respuesta fueron: la densidad, la velocidad tangencial y la longitudinal, el módulo tangencial y el longitudinal. Las magnitudes de las densidades de las maderas mexicanas y japonesas se distribuyen y varían en rangos similares. Las velocidades y módulos dinámicos de las seis especies indican magnitudes diferentes según las direcciones tangencial y longitudinal. Estos resultados confirman la universalidad del carácter anisotrópico en el comportamiento mecánico de la madera, independientemente de la especie y origen geográfico. La velocidad del ultrasonido y el módulo de elasticidad siguen un patrón anisotrópico que puede ser inferido con modelos teóricos y que se puede observar utilizando métodos no destructivos como las ondas de esfuerzo.</p> Javier Sotomayor Castellanos Koji Adachi Derechos de autor 2023 Javier Ramon Sotomayor Castellanos, Koji Adachi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-02 2024-01-02 45 60 10.52904/0718-4646.2023.595 Crecimiento miceliar in vitro de 2 cepas de Grifola gargal en diferentes medios de cultivo y niveles de pH. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/599 <p>Se estudió el comportamiento de dos cepas del hongo saprófito comestible <em>Grifola gargal </em>bajo condiciones de cultivo <em>in vitro</em>. Se analiza el crecimiento en diámetro (CD), velocidad media de crecimiento (VMC) y biomasa (B) de cultivos creciendo en los medios PDA (Papa Dextrosa Agar), BAF (Biotina Aneurina ácido Fólico), MYPA (Extracto de malta levadura agar peptona y PGYA (peptona-extracto de levadura-glucosa) y bajo 5 niveles de pH (4,0, 4,5, 5,0, 5,5 y 6,0). <em> </em>Los resultados indican interacciones estadísticamente significativas entre los factores medio de cultivo y pH para las tres variables medidas. Se observa que, tanto a nivel de cepas como de especie, el medio MYPA con pH 4,5 presenta los valores más altos para CD, VMC y B. Comparaciones entre valores promedios del CD, VCM y B, muestran alta correlación entre estos parámetros para las cepas estudiadas.</p> Patricio Chung Guin-Po Derechos de autor 2023 Patricio Chung Guin-Po https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-02 2024-01-02 61 72 10.52904/0718-4646.2023.599 Propagación de Carica chilensis, especie endémica, vulnerable y amenazada del norte de Chile: Un avance para su conservación. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/601 <p>Se estudió la propagación sexual y asexual de <em>Carica chilensis</em> (Palo gordo o papayo silvestre), arbusto endémico clasificado como Vulnerable, que se distribuye desde el sur de la Región de Atacama, principalmente en la Región de Coquimbo y más escasamente en la Región de Valparaíso, entre los 0 a 500 msnm. Unos de los principales problemas de esta especie es su baja producción de frutos, implicando una escasa a nula regeneración natural. Sin embargo, técnicas de propagación pueden mitigar o resolver este problema, empleando germoplasma para su conservación <em>ex situ</em> y posterior reintroducción en su hábitat natural. Durante las prospecciones en terreno se identificó 11 poblaciones de individuos adultos. En tres de ellas (Los Vilos, Punta Colorada y Freirina) se recolectó frutos y vástagos, que fueron utilizados para establecer dos ensayos, uno de propagación sexual y otro de propagación vegetativa. En el ensayo 1 se evaluó el efecto de la germinación de semillas en 4 temperaturas de incubación (15, 20, 25 y 30°C), remojadas en 2 concentraciones de ácido giberélico (AG) (0 y 500 mg/L) e incisión en el micrópilo (con y sin incisión). En el ensayo 2 se determinó la respuesta al enraizamiento con 4 concentraciones de ácido indol butírico (AIB) (0, 1000, 3000, 5000 y 10000 mg/L) y dos tipos de material vegetal (juvenil y adulto). En ensayo 1 se observó que los mayores porcentajes de germinación fueron los de semillas tratadas con ácido giberélico por 24 horas e incubación a 15 °C, y los de semillas solo en incubación a 25 °C, registrando 50% y 53% de germinación, respectivamente. En ensayo 2 se observó que para la propagación asexual el porcentaje de enraizamiento alcanzo un 50% con el uso de material juvenil y sin la utilización de la hormona (AIB), no existiendo respuesta de enraizamiento con material recolectado de plantas adultas.</p> José Hernández Cartes Sergio Silva Soto Derechos de autor 2023 José Hernández Cartes, Sergio Silva Soto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-02 2024-01-02 73 84 10.52904/0718-4646.2023.601 ¿Es la semilla de origen local el mejor material genético para efectos de restauración? https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/598 <p>Se cuestiona el paradigma de que las semillas de origen local son la mejor alternativa para efectos de restauración. Al respecto, se describen situaciones en que el uso de semillas foráneas o mezclas de semillas locales y foráneas resultan opciones más adecuadas que el mero uso de semilla local. Se plantea que estas consideraciones contribuirán a mejorar la selección del origen de las semillas utilizadas para plantaciones de restauración, permitiendo así mejorar el grado de éxito de estas iniciativas.</p> Braulio Gutierrez Caro Derechos de autor 2023 Braulio Gutierrez Caro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-02 2024-01-02 85 94 10.52904/0718-4646.2023.598