Ciencia & Investigación Forestal https://revista.infor.cl/index.php/infor INFOR es-ES Ciencia & Investigación Forestal 0718-4530 <p>Los trabajos publicados en <strong>Ciencia &amp; Investigación Forestal</strong> se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).</p> <p><img src="/public/site/images/pleiva/cc-by-nc-nd.png"></p> <p>En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.</p> Evaluación del crecimiento miceliar in vitro de Butyriboletus loyo (Phillippi) Mikšík bajo diferentes niveles de pH y medios de cultivo. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/619 <p>Se estudia el comportamiento, bajo condiciones de cultivo <em>in vitro</em>, de 2 cepas de la especie micorrícica comestible <em>Butyriboletus loyo,</em> asociada principalmente a especies del género<em> Nothofagus. </em>Se evaluó el efecto de tres medios nutritivos (PDA= Extracto de Papa, Dextrosa, Agar; MMN= Medio Melin-Norkrans; y BAF= Biotina Aneurina ácido Fólico) y cinco niveles de pH (4,5; 5,0; 5,5; 6,0 y 6,5) sobre las variables: crecimiento radial (CR); velocidad media de crecimiento (VMC); y biomasa (B). La cepa IF1402002 evidenció una interacción muy significativa entre medio de cultivo y pH (<em>α=0,01)</em>, obteniendo mayor biomasa en el medio BAF asociado a niveles de pH entre 4,5 y 5,5. La cepa IF1418001 solo mostró efectos muy significativos del medio nutritivo, el que se manifestó para todas las variables estudiadas, obteniendo sus mayores valores en el medio BAF. Comparaciones entre valores promedios del CR, VMC y B, muestran alta correlación entre estos parámetros para las cepas estudiadas.</p> Patricio Chung Guin-Po Derechos de autor 2025 Patricio Chung Guin-Po https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-01 2025-04-01 5 21 10.52904/0718-4646.2025.619 Respuesta al raleo en comparación con el autorraleo en bosques secundarios de Nothofagus pumilio y N. antarctica de la Patagonia Sur, Argentina. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/623 <p>El raleo planificado en bosques secundarios puede reducir el tiempo necesario para obtener los productos deseados para la industria. En 2006 se establecieron parcelas de monitoreo a largo plazo en dos rodales de la misma edad de <em>Nothofagus pumilio</em> (12.550 árb/ha), y en rodales de <em>N. antarctica</em> establecidos en 2008 (4.050 árb/ha) en la provincia de Santa Cruz, Argentina, con el objetivo de cuantificar la respuesta a diferentes intensidades de raleo y compararla con la dinámica natural de autorraleo. Para <em>N. pumilio</em>, se probó 4 intensidades de raleo, dejando desde 2.350 árb/ha hasta 1.050 árb/ha y un control. En <em>N. antarctica</em> se evaluó durante 10 años un raleo moderado, dejando 1.550 árb/ha, y un control. El crecimiento en diámetro (DAP), área basal (AB) y volumen total sobre corteza (TOBV) de <em>N. pumilio</em> fue mayor para el tratamiento de intensidad moderada de raleo (0,40 cm/año, 1,40 m<sup>2</sup>/ha-año, y 10,11 m³/ha-año). Para <em>N. antárctica</em>, el DAP y la tasa de crecimiento del TOBV fue mayor para el tratamiento de intensidad de raleo moderada (0,27 cm/año, 3,41 m³/ha-año) en comparación con el rodal de control. El estudio de dinámica natural de rodales de <em>N. pumilio</em> reveló una mortalidad inducida por competencia a una tasa media de 441 árboles/ha-año, con una tasa media de crecimiento de 6,05 m<sup>3</sup>/ha-año. La importancia de las parcelas de largo plazo del presente trabajo es que proporcionarán datos esenciales para la planificación del manejo forestal en la Patagonia.</p> Pablo Peri Lucas Monelo Francisco Mattenet Jaime Salinas Sanhueza Julian Rodríguez-Souilla Guillermo Martínez-Pastur Derechos de autor 2025 Pablo Peri, Lucas Monelo, Francisco Mattenet, Jaime Salinas Sanhueza, Julian Rodríguez-Souilla, Guillermo Martínez-Pastur https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-01 2025-04-01 23 31 10.52904/0718-4646.2025.623 Variabilidad espacial y temporal del tamaño de embrión, viabilidad de semillas y emergencia de plántulas en Araucaria araucana. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/624 <p>La <em>Araucaria araucana</em> es una conífera nativa de los bosques templados de Chile y Argentina, catalogada como "En Peligro" por la IUCN debido a la reducción de sus poblaciones. Este estudio evaluó la viabilidad de semillas de distintas localidades utilizando la prueba bioquímica de tetrazolio y la comparó con datos de emergencia en vivero, determinando que, para estimar la emergencia a partir de la viabilidad, es necesario aplicar un factor de corrección de aproximadamente 12% a los seis meses. Además, se evaluó la pérdida de viabilidad en una procedencia tras distintos periodos de almacenamiento (3, 6 y 9 meses), observándose una disminución significativa después de 9 meses, con una reducción del 72% respecto al 100% inicial. Los resultados subrayan la importancia de sembrar las semillas en el corto plazo tras la cosecha y validan el uso del tetrazolio como herramienta útil para estimar viabilidad, aunque requiere ajustes para su aplicación en esta especie. Estos hallazgos tienen implicancias directas para el manejo y conservación de <em>A. araucana</em>.</p> Jorge González Campos Laura Koch Zúñiga Tamara Vera Castro Marcela Ortiz Toledo Roberto Ipinza Carmona Edison García Rivas Derechos de autor 2025 Jorge González Campos, Laura Koch Zúñiga, Tamara Vera Castro, Marcela Ortiz Toledo, Roberto Ipinza Carmona, Edison García Rivas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-01 2025-04-01 33 43 10.52904/0718-4646.2025.624 Experiencias de intervención para la Gestión Sostenible de los Bosques Nativos en el sur de Chubut, Argentina. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/622 <p>Actualmente, la leña es el principal producto forestal que se extrae de los bosques nativos de Chubut, siendo la lenga (<em>Nothofagus pumilio</em>) la especie más utilizada en el sur de la provincia.</p> <p>La situación ambiental de los sistemas productivos tradicionales presenta distintos niveles de degradación, causada principalmente por sobrepastoreo, explotación leñera e incendios forestales. A esto se suma la complejidad administrativa y la escasez de personal técnico en terreno, condiciones que contribuyeron a la adopción de prácticas no sustentables. Frente a este escenario, se abordaron estrategias con el objetivo de ordenar las extracciones, recuperar áreas degradadas y brindar asesoramiento a productores/as del lugar, con una planificación a escala de paisaje. Las acciones incluyen acuerdos interinstitucionales para la elaboración de diagnósticos y definición de intervenciones, provisión de asistencia técnica, capacitaciones de interés comunitario e instalación de ensayos para proteger y promover la regeneración forestal.</p> <p>Se efectuaron evaluaciones para estimar recursos forrajeros, volumen de leña disponible e indicadores ambientales; talleres/capacitaciones en uso y mantenimiento de motosierra, ordenamiento territorial de los bosques nativos y viverización de especies forestales; y ensayos silviculturales.</p> <p>A la fecha, más del 80% de los predios con bosque fueron evaluados, reciben asistencia técnica y acompañamiento institucional, y en más del 50% se están implementando cierres para protección de renovales. Asimismo, se está elaborando un mapa de aptitudes de sitio para extracción de leña, que se prevé será una herramienta útil para técnicos y productores locales. En próximas etapas, se abordarán temas como la prevención de incendios y se evaluarán estrategias para incluir productores que aún no participan de la cadena productiva formal.</p> Jessica Arre Carlos Ríos Jonas Nahuelmir Silvio Antequera Derechos de autor 2025 Jessica Arre, Carlos Ríos, Jonas Nahuelmir, Silvio Antequera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-01 2025-04-01 45 55 10.52904/0718-4646.2025.622 Primer levantamiento de luma del norte (Legrandia concinna (Phil.) Kausel) en la Reserva Nacional y Santuario de la Naturaleza Los Huemules del Niblinto, región de Ñuble, Chile. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/620 <p>La luma del norte (<em>Legrandia concinna</em>), es una mirtácea endémica de Chile, presente en las regiones de Maule y Ñuble y cuyo estado de conservación se clasifica en la categoría “En Peligro” (EN). En el presente trabajo se expone el levantamiento de una nueva población no conocida a la fecha, de <em>L. concinna </em>en la Reserva Nacional y Santuario Los Huemules del Niblinto, constituyendo un registro relevante en atención a sus problemas de conservación y muy escasa presencia en las Áreas Protegidas del Estado.</p> <p>Tras dos campañas de terreno (2023 y 2024) se contabilizó 35 puntos de presencia de la especie, y se levantaron seis parcelas de monitoreo. Se registró un promedio 531 individuos de luma por hectárea, alcanzando en el rodal de intervención (5 ha) al menos 2.600 nuevos individuos, para un total general de más de 3.000 ejemplares. Finalmente, de acuerdo con los parámetros establecidos por la UICN, se estimó un área de ocupación de 17.96 ha y una extensión de la presencia de 49,5 ha.</p> Juan Sepúlveda Fuentes Ana Hinojosa Sáez Felipe Sáez Quintana Carlos Vidal Solar Héctor Ubilla González Jacqueline Moya Espinoza Rodrigo Aránguiz Venegas Paulina Urrutia Espinosa Derechos de autor 2025 Ana Hinojosa Sáez, Juan Sepúlveda Fuentes, Felipe Sáez Quintana, Carlos Vidal Solar, Héctor Ubilla González, Jacqueline Moya Espinoza, Rodrigo Aránguiz Venegas, Paulina Urrutia Espinosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-01 2025-04-01 57 63 10.52904/0718-4646.2025.620 Flora de interés apícola para la región de Aysén, Chile. https://revista.infor.cl/index.php/infor/article/view/625 <p>El rubro apícola de Chile lo constituyen cerca de 11.583 personas y 1.533.405 colmenas, que generan diferentes productos como; miel, cera, jalea real, polen, propóleos y servicios de polinización, siendo la miel el producto de mayor importancia por su cantidad y aporte económico. Hoy en día existe una positiva apreciación y valoración de los beneficios de la apicultura para la agricultura familia campesina (AFC). Para que la actividad productiva sea provechosa es necesario conjugar factores como; las competencias y conocimientos técnicos de los apicultores (capacitación), la capacidad productiva de las familias de abejas (genética) y el medio ambiente físico donde estén insertas las colmenas (oferta floral). Conocer las especies vegetales con propiedades melíferas reviste un importante desafío para profesionales del área forestal que trabajan asesorando a los apicultores, como ejemplo, solo en la anterior temporada la producción de miel originada del bosque nativo fue exportada en un 90% a mercados de la Unión Europea y EEUU, constituyéndose en el principal producto pecuario primario exportado por Chile. En la región de Aysén la actividad apícola es una actividad económica emergente, constituida por 142 apicultores y 2.137 colmenas. Los conocimientos en flora apícola son escasos, por ello, el presente trabajo busca generar conocimiento sobre las principales especies vegetales de uso apícola presentes en las diferentes ecorregiones de Aysén.</p> Jaime Salinas Sanhueza Fernán Silva Labbé Derechos de autor 2025 Jaime Salinas Sanhueza, Fernán Silva Labbé https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-01 2025-04-01 65 80 10.52904/0718-4646.2025.625