Evaluación de la restauración agroforestal y calidad ecológica de una zona ribereña en la región de Aysén.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Los ecosistemas ribereños cumplen un rol fundamental en la provisión de servicios ecosistémicos y en la conservación de la biodiversidad, especialmente en paisajes altamente intervenidos por actividades silvoagropecuarias. Este estudio evaluó el estado ecológico de un sitio ribereño restaurado en 2008 en la subcuenca del Río Simpson, región de Aysén, Chile, mediante un enfoque combinado de análisis remoto e índices ecológicos en terreno. Se utilizó imágenes satelitales (Landsat-7 y Sentinel-2) y Google Earth Pro para analizar la evolución de la cobertura vegetal y productividad primaria durante los años 2008, 2018 y 2024, mediante el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Además, se aplicó en terreno el Índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) para evaluar la calidad de la vegetación en el área restaurada y en un sector no intervenido aguas abajo. Se evidenció una mejora progresiva en la productividad primaria del área restaurada, alcanzando valores cercanos a 1 en 2024, especialmente en sectores cercanos al arroyo, sugiriendo una recuperación funcional del ecosistema. El índice QBR arrojó un valor de 55 (calidad intermedia), influenciado por la coexistencia de especies nativas y exóticas como Salix spp. que, si bien cumplen funciones ecológicas relevantes, presentan riesgos por su comportamiento invasor. En contraste, la ribera no restaurada obtuvo un QBR de 25 (condición degradada). Se concluye que la restauración ecológica, incluso a pequeña escala, puede favorecer significativamente la regeneración de la vegetación y los procesos ecológicos en ecosistemas ribereños. Se recomienda avanzar hacia la sustitución progresiva de especies exóticas por nativas y complementar el monitoreo con indicadores biológicos (aves, macroinvertebrados, calidad de agua) que permitan evaluar integralmente la efectividad del proceso de restauración.
Referencias
Balensiefer, M., Rossi, R., Ardinghi, N., Cenni, M., & Ugolini, M. (2004). SER international primer on ecological restoration. Society for Ecological Restoration, Washington.
Datri, L.A., Faggi, A.M. & Gallo, L. (2015). Modelo de invasión no lineal y funciones bioingenieras de Salix fragilis en Patagonia (Argentina). European Scientific Journal, 11(10). https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5562
Datri, L.A., Maddio, R.A., Faggi, A.M., & Gallo, L. (2013). Bosques ribereños y su relación con regímenes hidrológicos en el norte patagónico. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 4(2): 245-259.
DGA (Dirección General de Aguas). (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad: Cuenca del río Aysén. Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile.
DGA (Dirección General de Aguas). (2004). Cuenca del Río Aysén. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Dirección General de Aguas. Ministerio de Obras Públicas. Chile. Realizado por CADE-IDEPE.
Dudgeon, D. (2019). Multiple threats imperil freshwater biodiversity in the Anthropocene. Current Biology, 29(19): R960-R967. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.08.002
Gann, G.D., McDonald, T., Walder, B., Aronson, J., Nelson, C.R., Jonson, J., Hallet, J. et al. (2019). International principles and standards for the practice of ecological restoration. Restoration Ecology, 27(S1): S1–S46. https://doi.org/10.1111/rec.13035
González, E., Felipe-Lucia, M.R., Bourgeois, B., Boz, B., Nilsson, C., Palmer, G. & Sher, A.A. (2017). Integrative conservation of riparian zones. Biological Conservation, Vol. 211, part B. Pp: 20–29. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.10.035
Hoffmann, C. C., Kjaergaard, C., Uusi‐Kämppä, J., Hansen, H. C. B., & Kronvang, B. (2009). Phosphorus retention in riparian buffers: review of their efficiency. Journal of environmental quality, 38(5): 1942-1955. https://doi.org/10.2134/jeq2008.0087
Jáimez-Cuéllar, P., Vivas, S., Bonada, N., Robles, S., Mellado, A., Álvarez, M., ... & Alba-Tercedor, J. (2002). Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnetica, 21(3-4): 187-204. https://doi.org/10.23818/limn.21.25
Lewerentz, A., Egger, G., Householder, J.E., Reid, B., Braun, A.C., & Garófano-Gómez, V. (2019). Functional assessment of invasive Salix fragilis L. in north-western Patagonian flood plains: A comparative approach. Acta Oecologica, Vol. 95. Pp: 36–44. https://doi.org/10.1016/j.actao.2019.01.002
Lowrance, R. (1992). Groundwater nitrate and denitrification in a coastal plain riparian forest. Journal of Environmental Quality, 21(3): 401-405. https://doi.org/10.2134/jeq1992.00472425002100030017x
Martínez, E. (1996). La restauración ecológica. Ciencias, 43(1): 56-61.
Meli, P., Ruiz, L., Aguilar, R., Rabasa, A., Rey-Benayas, J.M., & Carabias, J. (2017). Bosques ribereños del trópico húmedo de México: un caso de estudio y aspectos críticos para una restauración exitosa. Madera y Bosques, 23(1): 181–193. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311118
Munné, A., Solá, C., & Prat, N. (1998). QBR: An index to evaluate the quality of riparian ecosystems; QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua, 175.
Naiman, R.J., Decamps, H., & Pollock, M. (1993). The role of riparian corridors in maintaining regional biodiversity. Ecological applications, 3(2): 209-212. https://doi.org/10.2307/1941822
Oakley, A. L., Collins, J. A., Everson, L. B., Heller, D. A., Howerton, J. C., & Vincent, R. E. (1985). Riparian zones and freshwater wetlands. Management of wildlife and fish habitats in forests of western Oregon and Washington. Part, 58-80.
Orsi, F., Geneletti, D., & Newton, A.C. (2011). Towards a common set of criteria and indicators to identify forest restoration priorities: An expert panel-based approach. Ecological Indicators, 11(2): 337–347. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2010.06.001
Piczak, M.L., Perry, D., Cooke, S.J., Harrison, I., Benitez, S., Koning, A., Peng, L. et al. (2023). Protecting and restoring habitats to benefit freshwater biodiversity. Environmental Reviews, 32(3): 438-456. https://doi.org/10.1139/er-2023-0034
PNUD (2017). Catálogo de las especies exóticas asilvestradas/naturalizadas en Chile. Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB), Universidad de Concepción. Proyecto GEF/MMA/PNUD. Santiago, Chile. 61 p.
Riis, T., Kelly-Quinn, M., Aguiar, F.C., Manolaki, P., Bruno, D., Bejarano, M.D., Clerice, N. et al. (2020). Global overview of ecosystem services provided by riparian vegetation. BioScience, 70(6): 501–514. https://doi.org/10.1093/biosci/biaa041
Serra, M.N., Albariño, R. & Díaz Villanueva, V. (2013). Invasive Salix fragilis alters benthic invertebrate communities and litter decomposition in northern Patagonian streams. Hydrobiologia, Vol. 701. Pp: 173-188. https://doi.org/10.1007/s10750-012-1270-2
Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M. & De Haan, C. (2009). La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones. La Iniciativa para Ganadería. Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD) and FAO. Rome, Italy. 464 p.
Suárez, M.L., Vidal-Abarca, M.R., Sánchez-Montoya, M.D.M., Alba-Tercedor, J., Álvarez, M., Avilés, J., Bonada, N. et al. (2002). Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad: el uso del índice QBR. Limnetica, 21(3–4): 135-148. https://doi.org/10.23818/limn.21.22
Thomas, L. K., & Leyer, I. (2014). Age structure, growth performance and composition of native and invasive Salicaceae in Patagonia. Plant Ecology, Vol. 215. Pp: 1047-1056. https://doi.org/10.1007/s11258-014-0362-7
Woinarski, J.C.Z., Brock, C., Armstrong, M., Hempel, C., Cheal, D. & Brennan, K. (2000). Bird distribution in riparian vegetation in the extensive natural landscape of Australia's tropical savanna: a broad-scale survey and analysis of a distributional database. Journal of Biogeography, 27(4): 843-868. https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.2000.00439.x
Descargas
Los trabajos publicados en Ciencia & Investigación Forestal se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.