Resolución del Conflicto en el Sector Forestal Chileno: Una Propuesta desde la Teoría de Juegos – Abordando Resultados para una Solución Sostenible
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta un análisis del conflicto multifactorial que afecta al sector forestal chileno, empleando el marco teórico de la teoría de juegos para identificar los actores cruciales – empresas forestales, el Estado, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales (ONGs) – y sus intereses divergentes. Se examina la trayectoria evolutiva del sector, caracterizada por disputas regulatorias, problemáticas de tenencia de la tierra, la ocurrencia de incendios intencionales y el creciente flagelo del robo de madera.
La aplicación de la teoría de juegos se realiza considerando horizontes temporales diferenciados: corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, se modelan los fenómenos de violencia y prevención de incendios forestales como instancias del dilema del prisionero, donde la cooperación emerge como la estrategia óptima, aunque inherentemente inestable sin la implementación de mecanismos externos de soporte. A mediano plazo, el análisis se centra en juegos regulatorios y de responsabilidad social empresarial, buscando la identificación de equilibrios cooperativos factibles entre el Estado, las empresas y las comunidades. Finalmente, a largo plazo, se postula la consecución de un equilibrio de Nash cooperativo, sustentado en la convergencia de intereses orientados hacia la sostenibilidad ambiental y la estabilidad económica del sector.
Sobre la base de este análisis, se proponen diversas políticas públicas destinadas a fomentar la cooperación entre los actores. Estas incluyen la formulación de un acuerdo nacional con garantías recíprocas, la actualización del marco legal vigente, el fortalecimiento de la fiscalización, la creación de mesas de resolución de conflictos y la implementación de estrategias para mitigar la radicalización de ciertos grupos ecologistas mediante acciones de aislamiento, promoción de la transparencia, cooptación de demandas legítimas y programas de educación ambiental. El objetivo primordial es la transformación del juego estratégico hacia un escenario de cooperación, donde se recompense el cumplimiento normativo y se establezcan canales de comunicación efectivos. La meta final es la consolidación de un sector forestal sostenible que genere beneficios tangibles para la economía, el medio ambiente y la sociedad chilena en su conjunto.
Referencias
Sin referencias
Descargas
Los trabajos publicados en Ciencia & Investigación Forestal se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.