Regeneración de especies de interés maderero en hoyos de luz en bosques nativos del centro-sur de Chile con plantación suplementaria de Nothofagus obliqua
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se evaluó la regeneración de especies arbóreas de interés maderero y se caracterizó el crecimiento de una plantación suplementaria de Nothofagus obliqua (roble) en una corta de selección en grupos realizada mediante hoyos de luz en un bosque del tipo forestal roble-raulí-coihue, en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, Chile. Se evaluó tres hoyos de luz, de distinta forma y superficie, habilitados en similares condiciones de sitio. El levantamiento de la información de la plantación suplementaria de roble consideró la medición de la altura (m), el diámetro a la altura del cuello (DAC en cm) y el diámetro a la altura del pecho (DAP en cm). Adicionalmente, en cada hoyo de luz se evaluó la regeneración de especies de interés maderero en el sotobosque y también las especies de plantas invasoras, lo que se realizó mediante dos transectos en los que se establecieron parcelas cuadradas de 2x2 m. Los resultados muestran que, en los hoyos de luz de mayor superficie, la plantación suplementaria de roble logra un mayor crecimiento en altura y diámetro (i.e., DAC y DAP), alcanzando incrementos en altura de 0,6 m/año. Además, la riqueza de especies de interés maderero también es mayor en los hoyos de luz de mayor tamaño.
Finalmente, los resultados sugieren que la aplicación de corta selectiva en hoyos de luz es una alternativa viable para regenerar especies de interés maderero, cuando la superficie de la intervención es de a lo menos 900 m2.
Referencias
AGROMET (Red Agroclimática Nacional). (2018). Boletín nacional de análisis de riesgos agroclimáticos para las principales especies frutales, cultivos y la ganadería.
Carter, J. (2006). Plan de manejo bosque nativo: Predio Millahue. Rol 178-20, comuna de Panguipulli, Chile.
CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales). (2003). Estudio agrológico. Descripción de suelos, materiales y símbolos. X Región. Publicación No. 123. 374 p.
Dezzotti, A., Sbrancia, R., Rodríguez-Arias, M., Roat, D. & Parisi, A. (2003). Regeneración de un bosque mixto de Nothofagus (Nothofagaceae) después de una corta selectiva. Revista Chilena de Historia Natural, 76(4): 591– 602. https://doi.org/10.4067/S0716-078X2003000400004
Donoso, P., Monfil, T., Otero, L. & Barrales, L. (1993). Estudio de crecimiento de plantaciones y renovales manejados de especies nativas en el área andina de las Provincias Cautín y Valdivia. Ciencias e Investigación 7 (2) 255-287.
Donoso, C. (2006). Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina: Autoecología. Marisa Cúneo Ediciones. Valdivia, Chile. 678 p.
Donoso, C. & Lara, A. (Eds). (1998). Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. 421 p.
Donoso, P. (2013). Necesidades, opciones y futuro del manejo multietáneo en el centro-sur de Chile. En: Donoso, P. & Promis, A. (Eds.). Silvicultura en bosques nativos: Avances en la investigación en Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Valdivia, Chile. Pp: 52-80.
Donoso, P. & Navarro, C. (2022). Silvicultura y manejo de bosques nativos: Ecología aplicada para la conservación de ecosistemas forestales. Editorial Universitaria. Santiago. 510 p.
Donoso, P., Promis, A. & Soto, D. (2018). Silvicultura en bosques nativos: Experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos. Oregon, EE.UU.: College of Forestry, Oregon State University.
Donoso, P.J., Ojeda, P.F., Schnabel, F. & Nyland, R.D. (2020). Initial responses in growth, production, and regeneration following selection cuttings in hardwood-dominated temperate rainforests in Chile. Forests, 11(4): 412. https://doi.org/10.3390/f11040412
González, M.E., Donoso, P.J. & Szejner, P. (2015). Tree-fall gaps and patterns of tree recruitment and growth in Andean old-growth forests in south-central Chile. Bosque, 36(3): 383-394. https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000300006
Grosse, H. (1988). Crecimiento de plantaciones con raulí y roble bajo dosel en dependencia del grado de luminosidad y fertilización. Ciencia & Investigación Forestal, 2(3): 13-30. https://doi.org/10.52904/0718-4646.1988.53
Grosse, H. (Ed.). (2009). Silvicultura del bosque nativo chileno: Función histórica y opciones futuras sobre la base de manejo sustentable. INFOR.
Kumar, A. & Dhanai, C. (2021). Principles & practices of silviculture. Uttarakhand, India: Uttarakhand Open University.
Muñoz, A., & González, M. E. (2009). Tree regeneration patterns in canopy gaps after a decade of Chusquea quila (Poaceae) dieback in an old-growth remnant forest in the lake district of south-central Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 82(2): 185-198. https://doi.org/10.4067/S0716-078X2009000200002
Müller-Using, S., Martin, M., Müller-Using, B., Uribe, J. & Rojas, Y. (2013). Informe técnico 197. Reporte de prácticas silvícolas 2013. Antecedentes y herramientas para la regeneración del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe. Valdivia, Chile: INFOR. https://doi.org/10.52904/20.500.12220/20897
Müller-Using, S., Martin, M., Bahamondez, C. & Uribe, J. (2014). Regeneración natural bajo el concepto de la silvicultura cercana a la naturaleza: Antecedentes técnicos del tipo forestal roble-raulí-coigüe. Proyecto 28: 2012.
Müller-Using, B., Tiemann, M., Donoso, P. et al. (2020). Crecimiento, desarrollo cualitativo y retorno financiero de una forestación con roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.) al pie de monte andino del centro sur de Chile. Ciencia e Investigación Forestal, 26(1): 67–82. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2020.527
Nyland, R.D. (2002). Silviculture: Concepts and applications. Long Grove, Illinois, EE.UU.: Waveland Press, Inc.
Promis, A. (2018). Claros de dosel en bosques nativos templados de Chile y Argentina: Conocimientos actuales y desafíos para el futuro. En: Donoso, P., Promis, A. & Soto, D.P. (Eds.). Silvicultura en bosques nativos: Experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos. The Chile Initiative. Oregon State University- College of Forestry, Corvallis, Oregón, EE.UU. Pp: 23-49.
Riquelme-Buitrano, T., Ojeda, P. & Donoso, P. (2023). Comparación de crecimiento de Nothofagus alpina y Nothofagus obliqua en plantaciones puras y mixtas en la depresión intermedia de la Región de Los Ríos, Chile. Bosque, 44(1): 263-272. https://doi.org/10.4067/S0717-92002023000100263
Smith, D.M., Larson, B.C., Kelty, M.J. & Ashton, P.M.S. (1997). The practice of silviculture: Applied Forest Ecology (9th ed.). John Wiley & Sons, Inc. New York, USA.
Veblen, T. T. & Ashton, D. H. (1978). Catastrophic influences on the vegetation of the Valdivian Andes, Chile. Vegetation, 36(3): 149-167. https://doi.org/10.1007/BF02342598
Veblen, T. T., Donoso, C., Kitzberger, T. & Rebertus, A. J. (1996). Ecology of southern Chilean and Argentinean Nothofagus forests. En: Veblen, T.T., Hill, R.S. & Read, J. (Eds.). The ecology and biogeography of Nothofagus forests. Yale University Press. Pp: 93-353.
Descargas
Los trabajos publicados en Ciencia & Investigación Forestal se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.