Bienes y servicios de las formaciones xerofíticas: percepción, usos ancestrales y métodos de extracción en la Regiones de Coquimbo y Atacama.

Vol. 31 N°2. Agosto, 2025. / Artículos

Contenido principal del artículo

José Hernández Cartes
Sergio Silva Soto
Sandra Gacitúa Arias
Marlene González González

Resumen

Los ecosistemas xerofíticos naturales de la región de Coquimbo y Atacama presentan un alto nivel de degradación, lo que afecta significativamente los bienes y servicios que estos proporcionan. Es necesario desarrollar estrategias y prácticas de manejo sustentable, sin embargo, falta información y hay limitaciones metodológicas que dificultan la evaluación de los bienes y servicios asociados a tales formaciones. Este estudio busca identificar, describir y cuantificar los bienes y servicios, que proporcionan las formaciones xerofíticas, considerando sus mecanismos de extracción, usos ancestrales, actuales y potenciales, en base al conocimiento tradicional. Esta información permitió reconocer y poner en valor los servicios que proveen las formaciones xerofíticas, evaluando tanto los beneficios como las posibles limitaciones que derivan de su uso. Para lograr estos objetivos, las regiones estudiadas se dividieron en seis macrozonas; en cada una de ellas se realizaron encuestas aplicando una metodología cualitativa enmarcada en un diseño exploratorio y descriptivo, utilizando la teoría fundamentada como método de investigación y análisis.


Los resultados indican que, en ambas regiones, las comunidades locales continúan dependiendo del entorno natural y han desarrollado un conocimiento profundo sobre las propiedades de la flora local, además de una comprensión detallada de su entorno, lo que les permite identificar áreas específicas para la recolección de material vegetal, cuyo uso principal es medicinal, alimento animal, alimento humano y leña o carbón.

Referencias

Barrena, J., Nahuelhual, L., Báez, A., Schiappacasse, I., Cerda, C. (2014). Valuing cultural ecosystem services: agricultural heritage in Chiloé island, southern Chile. Ecosystem Services. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoser.2013.12.005

Butchart, S.H., Walpole, M., Collen, B., Van Strien, A., Scharlemann, J.P., Rosamunde, A.E., Baillie, J.E., et al. (2010). Global Biodiversity: Indicators of Recent Declines. Science, Vol. 328. Pp: 1164-1168. https://doi.org/10.1126/science.1187512

Castañeda, A.C. (2014) Diseño de una metodología para evaluar el estado de los servicios ecosistémicos (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

De la Barrera, F., Bachmann-Vargas, P. & Tironi, A. (2015). La investigación de servicios ecosistémicos en Chile: una revisión sistemática. Investigaciones Geográficas: Una Mirada desde el Sur, N° 50. Pp: 3-18. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2015.41171

FORECOS. (2014). Informe final de consultoría Recopilación de Información de Indicadores de Servicios Ecosistémicos a Nivel Nacional e Internacional. Ministerio de Medio Ambiente, Chile.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta, Ciudad de Mé1ico, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Instituto Nacional de Estadística Chile. (2018). Síntesis de resultados censo 2017. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago. 26 p. En: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/2017/publicaci%C3%B3n-de-resultados/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf?sfvrsn=1b2dfb06_6

Lara, A., Little, C., Urrutia, R., McPhee, J., Álvarez-Garretón, C., Oyarzún, C., Soto, D. et al. (2009). Assessment of ecosystem services as an opportunity for the conservation and management of native forests in Chile. Forest Ecology and Management, N° 258. Pp: 415-424. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.01.004

Nahuelhual, L., Donoso, P., Lara, A., Núñez, D., Oyarzún, C. & E. Neira. (2007). Valuing ecosystem services of Chilean temperate rainforests. Environment, Development and Sustainability, N° 9. Pp: 481-499. https://doi.org/10.1007/s10668-006-9033-8

Nahuelhual, L., Laterra, P., Carmona, A., Burgos, N., Jaramillo, A., Barral, P., Mastrángelo, M., Villarino, S. (2013). Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos: Una revisión y análisis de enfoques metodológicos. En: Lara, A., Laterra, P., Manson, R., Barrantes, G. (Eds.). Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe. Valdivia, Chile. Red Pro Agua CYTED, Imprenta América. 312 p.

Nahuelhual L., P. Laterra, S. Villarino, M. Mastrangelo, A. Carmona, A. Jaramillo, P. Barral, and N. Burgos. (2015). Mapping of ecosystem services: missing links between purposes and procedures, Ecosystem Services 13:162-172. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.03.005

Oyarzún, C., Nahuelhual, L. & Núñez, D. (2005). Los servicios ecosistémicos del bosque templado lluvioso: producción de agua y su valoración económica. Revista Ambiente y Desarrollo, 20(3)-21 (1): 88-95.

Pliscoff, P., Simonetti, J., & Asmüssen, M. (2019). Protocolo para la evaluación del riesgo de colapso de los ecosistemas: Caso de estudio del bosque espinoso (espinal) en la zona central de Chile. Revista de geografía Norte Grande, N° 73. Pp: 29-56. https://doi.org/10.4067/S0718-34022019000200029

Santander, A. (2003). Norte chico (Chile). Consumo de combustibles en el procesamiento de los minerales de cobre y su impacto sobre los recursos arbóreos y arbustivos: 1601 - 1900. En: Livenais, P. & Aranda, X. (Eds.). Dinámica de los ecosistemas agrarios en Chile árido: La Región de Coquimbo. IRD Editions. Marseilla, France. 502 p. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.24920.

Squeo, F., Arancio, G., & Gutiérrez, J. (2008). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su conservación: Región de Atacama. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. 456 p.

Squeo, F., Arancio, G. & Gutiérrez, J. (2001). Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. 372 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo