Flora de interés apícola para la región de Aysén, Chile.

Vol. 31 N°1. Abril, 2025. / Apuntes

Contenido principal del artículo

Jaime Salinas Sanhueza
Fernán Silva Labbé

Resumen

El rubro apícola de Chile lo constituyen cerca de 11.583 personas y 1.533.405 colmenas, que generan diferentes productos como; miel, cera, jalea real, polen, propóleos y servicios de polinización, siendo la miel el producto de mayor importancia por su cantidad y aporte económico. Hoy en día existe una positiva apreciación y valoración de los beneficios de la apicultura para la agricultura familia campesina (AFC). Para que la actividad productiva sea provechosa es necesario conjugar factores como; las competencias y conocimientos técnicos de los apicultores (capacitación), la capacidad productiva de las familias de abejas (genética) y el medio ambiente físico donde estén insertas las colmenas (oferta floral). Conocer las especies vegetales con propiedades melíferas reviste un importante desafío para profesionales del área forestal que trabajan asesorando a los apicultores, como ejemplo, solo en la anterior temporada la producción de miel originada del bosque nativo fue exportada en un 90% a mercados de la Unión Europea y EEUU, constituyéndose en el principal producto pecuario primario exportado por Chile. En la región de Aysén la actividad apícola es una actividad económica emergente, constituida por 142 apicultores y 2.137 colmenas. Los conocimientos en flora apícola son escasos, por ello, el presente trabajo busca generar conocimiento sobre las principales especies vegetales de uso apícola presentes en las diferentes ecorregiones de Aysén.

Referencias

Alvarado-Avila, L., Moguel-Ordoñez, Y., García-Figueroa, C., Ramírez-Ramírez, F. & Arechavaleta-Velasco, M. (2022). Presencia de alcaloides pirrolizidínicos en miel y los efectos de su consumo en humanos y abejas. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 13(3): 787-802. https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i3.6004.

Birtchnell, M.J. & Gibson, M. (2008). Flowering Ecology of Honey-Producing Flora in South-East Australia. RIRDC Publication No. 08/098.

Cabrera, M., Andrada, A. & Gallez, L. (2013). Floración de especies con potencial apícola en el bosque nativo Formoseño, Distrito Chaqueño Oriental (Argentina). Bol. Soc. Arg. de Botánica. 48(3-4): 477-491. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v48.n3-4.7554

Chen, G. (2014). Inflorescence scent, color, and nectar properties of “butterfly bush” (Buddleja davidii) in its native range. https://doi.org/10.1016/j.flora.2014.02.003

Crane, E. (1990). Bees and beekeeping: science, practice and world resources. Heinemann Newnes, Oxford.

Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola. (2020). FIC - Desarrollo apícola regional: potencial melífero y su vinculación con el incremento productivo frutícola. 205 p. En: https://corporacionlosrios.cl/index.php/proyectos-regionales/924-fic-desarrollo-apicola-regional-potencial-melifero-y-su-vinculacion-con-el-incremento-productivo-fruticola

Couve, V. (2012). Análisis florístico y melisopalinológico de una pradera alto-andina de farellones, región Metropolitana. Memoria de título Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Santiago. 46 p.

Cynthia & Alan Riach, (2012). Bee-friendly Gardening. En:https://www.scottishbeekeepers.org.uk.

Díaz, C. (2003). Determinación del origen floral y caracterización física y química de mieles de abeja (Apis mellifera L.) etiquetadas como miel de ulmo (Eucryphia cordifolia Cav.). Tesis Ingeniero Agrónomo Universidad Austral de Chile. Valdivia. 97 p.

Escuredo, O., Seijo, M.C. & Fernández‐González, M. (2011). Descriptive analysis of Rubus honey from the north-west of Spain. International Journal of Food Science & Technology, N° 46. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2011.02753.x

Fagundez, G. (2011). Estudio de los recursos nectaríferos utilizados por Apis mellifera L en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina). 311 p.

Fagundez, G.A., Reinoso, P.D. & Aceñolaza, P.G. (2016). Caracterización y fenología de especies de interés apícola en el departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina) apícola en el SISOS NE. Bol. Soc. Argentina. Bot., 51 (2): 243-267. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n2.14837

Ferrari, C.A., Corrao, H.R. & Bessone, J.F. (2011). La Apicultura Argentina y sus regiones. Una visión panorámica / Carlos Alberto.; coordinado por Ramiro Otero y Jorge A Collía. - 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones, 2011. 200 p. In Apicultura. I. Ferrari, Carlos Alberto II. Otero, Ramiro, coord. III. Collía, Jorge A, coord.

Forcone, A. & Kutschker, A. (2006). Floración de las especies de interés apícola en el noreste del Chubut, Argentina. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., 8(2): 151-157. https://doi.org/10.22179/REVMACN.8.314

Forcone, A. (2003). Floración y utilización de la flora apícola en el valle interior del río Chubut (Patagonia Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot., (3-4): 301-310.

Forcone, A. & Muñoz, M. (2009). Floración de las especies de interés apícola en el noroeste de Santa Cruz, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 44(3-4): 393-403.

Forcone, A. & Tellería, M.C. (2000). Caracterización palinológica de las mieles de la llanura del río Senguer. Darwiniana, 38(3-4): 267-271.

Flores, J.M. Sergio Gil-Lebrero, Victoria Gámiz, María I. Rodríguez, Manuel A. Ortiz, Francisco J. Quiles. (2019). Effect of the climate change on honey bee colonies in a temperate Mediterranean zone assessed through remote hive weight monitoring system in conjunction with exhaustive colonies assessment. Science of The Total Environment, Vol. 653. Pp: 1111-1119. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.11.004

Grimau, L., Gómez, M., Figueroa, R., Pizarro, N., Núñez, G & Montenegro, G. (2014). The importance of weeds as melliferous flora in central Chile. Environmental and Ecology. Cien. Inv. Agr., 41(3): 387-394. https://doi.org/10.4067/S0718-16202014000300011

GORE Los Ríos. (2014). Diagnóstico “Plan Apícola Los Ríos” “Plan de Mejoramiento de la Productividad y Competitividad Apícola”. Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola - API Los Ríos y Universidad Austral de Chile. 126 p.

Hennessy, G., Harris, C., Eaton, C., Wright, P., Jackson, E., Goulson, D. & Ratnieks, F. (2020). Gone with the wind: effects of wind on honey bee visit rate and foraging behaviour. Animal Behaviour, Vol. 161. Pp: 23-31. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2019.12.018

INFOR. (2018). Especies forestales melíferas. Programa FNDR: Transferencia flora melífera para mejorar el negocio apícola del Biobío. Instituto Forestal. Concepción, Chile. 64 p.

Kazafy, A. Taha, Reda, A. Taha & Saad, N. AL-Kahtani. (2019). Nectar and pollen sources for honeybees in Kafrelsheikh province of northern Egypt. Saudi Journal of Biological Sciences, 26(5): 890-896. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2017.12.010

Liolios, V., Tananaki, C., Dimou, M., Kanelis, D., Goras, G., Karazafiris, E. & Thrasyvoulou, A. (2015). Clasificación del polen de las plantas de abejas según su contribución proteica a las abejas melíferas, Journal of Apicultural Research, 54:5, 582-592. https://doi.org/10.1080/00218839.2016.1173353

Loper, G.M. & Cohen, A.C. (1987). Amino Acid Content of Dandelion Pollen, a Honey Bee (Hymenoptera: Apidae) Nutritional Evaluation. Journal of Economic Entomology, 80(1): 14–17. https://doi.org/10.1093/jee/80.1.14

Lovell, J. (1926). Honey plants of North America. The A. I. Root Company. 408 p. https://www.honey-plants.com/library/honeyplantsofnorthamerica/

Martínez, E., Benavides, J. & Jurado – Gámez, H. (2015). Evaluación del proceso productivo apícola basado en la caracterización etológica de la abeja (Apis mellifera). Veterinaria y Zootecnia 9(1): 1-15. https://doi.org/10.17151/vetzo.2015.9.1.4

Martínez, E., Benavides, J. & Jurado – Gámez, H. (2016). Identificación de flora y análisis nutricional de miel de abeja para la producción apícola. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 14(1): 37-44. https://doi.org/10.18684/BSAA(14)37-44

Massaccesi, C.A. (2002). Apicultura en la Patagonia Andina. Lago Puelo. 63 p.

Miranda, M., Razeto, C. & Herve, M. (2009). Estudio de estimación de recursos vegetacionales nativos de interés apícola de Chile. Fundación Chile. 124 p.

Molina, M.P., Soto. H., Gutiérrez, B., González, J., Koch, L., Ipinza, R., Rojas, P. & Chung, P. (2016). Huertos melíferos con especies forestales nativas una alternativa para apoyar a la agricultura familiar campesina y mejorar el negocio apícola. Ciencia e Investigación Forestal, 22(3): 53-72. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2016.460

Montenegro, G. (2016). Manual Apícola INDAP – UC. 115 p.

Montenegro, G., Mujica, A.M., Peña, R.C., Gómez, M., Serey, I. & Timmermann, B.N. (2004). Patrón de Similitud y Origen Botánico del Propóleo Chileno. Phyton (Buenos Aires), N° 73. Pp: 145-154. En: http://ref.scielo.org/vvgtm9 (Consulta. Julio, 2023).

Naab, O. & Tamame, M.A. (2007). Flora apícola primaveral en la Región del Monte de la Provincia de la Pampa (Argentina). Bol. Soc. Arg. de Botánica, 42 (3-4): 251-259.

Navarrete, C., Muñoz-Olivera, G., Wells, G., Becerra, J., Alarcón, J. & Finot, V. (2016). Espectro polínico y análisis fisicoquímico de mieles de la Región del Biobío, Chile. Gayana Bot., 73(2): 268-282. https://doi.org/10.4067/S0717-66432016000200268

Nappc & Polinatot Partnership. (2020). Selecting Plants for Pollinators. A Regional Guide for Farmers, Land Managers, and Gardener in the Ecological Region of the Adirondack - New England Mixed Forest - Coniferous Forest Alpine Meadow Province Including the states of: Maine, New Hampshire, Vermont, New York, Massachusetts, Connecticut a nappc and Pollinator Partnership. Adirondack - New England Mixed Forest - Coniferous Forest - Alpine Meadow Province. 24 p.

Ortiz Reyes, L.Y., Quiroz-Garcia, D.L., Arreguin-Sánchez, M.L. & Fernández-Nava, R. (2022). Origen botánico y caracterización fisicoquímica de la miel de meliponinos (Apidae: Meliponini) de Teocelo, Veracruz, México. Polibotánica [online], N°54. Pp:153-170. https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.10

Peña, R.C. (2008). Propolis standardization: a chemical and biological review. Cien. Inv. Agr., 35(1):17-26.

Potts, S.G., Biesmeijer, J.C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O. & Kunin, W.E. (2010). Disminución de los polinizadores a nivel mundial: tendencias, impactos y factores impulsores. Tendencias Ecol. Evol., N°25. Pp: 345-353. https://doi.org/10.1016/j.tree.2010.01.007

Quero, A. (2004). Las abejas y la apicultura. Universidad de Oviedo. 214 p.

Rasic, S., Stefanic, E. & Stefanic, I. (2009). Plants for Bees, Journal of Apicultural Research, 48:4, 298-299. https://doi.org/10.3896/IBRA.1.48.4.12

Riveros, M. & Smith-Ramirez, C. (1995). Patrones de floración y fructificación en bosques del sur de Chile. En: Ecología de los bosques nativos. Editorial Universitaria. Santiago. Pp: 235 – 248.

s/nSAG. (2024). Boletín apícola N° 9. Mayo, 2024. SAG, División de Protección Pecuaria. 12 p.

SAG-GORE-FUNDA. (2007). Catastro de la producción apícola regional para diferenciación. Proyecto FNDR. Código BIP Nº 30037267. Gobierno Regional de Aysén. Unidad Técnica: Ejecutor: Corporación FUNDESA.

Silva-Labbé, F. (2011). Flora Apícola. In Flora agropecuaria de Aysén. Servicio Agrícola y Ganadero. 511 p.

Silva, L.M. & Restrepo, S. (2012). Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad. Bogotá, Instituto Humboldt. 28 p.

Silva, L.M. (2014). Actualización del Estudio de las Ecorregiones de Aysén. Una aproximación sobre la base del Catastro del Bosque nativo y la Clasificación Climática de Köppen. 24 p.

Tamame, M.A. (2011). Estudio de composición, disponibilidad y calidad de recursos apícolas del Noroeste de la Pampa, Provincia Fitogeográfica del Monte (República Argentina). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de la Plata. 137 p.

Velandia, M., Restrepo, S., Cubillos, P., Aponte, A. & Silva, L.M. (2012). Catálogo fotográfico de especies de flora apícola en los departamentos de Cauca, Huila y Bolívar. Bogotá, Instituto Humboldt. 86 p.

Warzecha, D., Diekotter, T., Wolters, V. & Jauker, F. (2018). Attractiveness of wildflower mixtures for wild bees and hoverflies depends on some key plant species. Insect Conservation and Diversity (2018) 11, 32–41. https://doi.org/10.1111/icad.12264

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo