Respuesta al raleo en comparación con el autorraleo en bosques secundarios de Nothofagus pumilio y N. antarctica de la Patagonia Sur, Argentina.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El raleo planificado en bosques secundarios puede reducir el tiempo necesario para obtener los productos deseados para la industria. En 2006 se establecieron parcelas de monitoreo a largo plazo en dos rodales de la misma edad de Nothofagus pumilio (12.550 árb/ha), y en rodales de N. antarctica establecidos en 2008 (4.050 árb/ha) en la provincia de Santa Cruz, Argentina, con el objetivo de cuantificar la respuesta a diferentes intensidades de raleo y compararla con la dinámica natural de autorraleo. Para N. pumilio, se probó 4 intensidades de raleo, dejando desde 2.350 árb/ha hasta 1.050 árb/ha y un control. En N. antarctica se evaluó durante 10 años un raleo moderado, dejando 1.550 árb/ha, y un control. El crecimiento en diámetro (DAP), área basal (AB) y volumen total sobre corteza (TOBV) de N. pumilio fue mayor para el tratamiento de intensidad moderada de raleo (0,40 cm/año, 1,40 m2/ha-año, y 10,11 m³/ha-año). Para N. antárctica, el DAP y la tasa de crecimiento del TOBV fue mayor para el tratamiento de intensidad de raleo moderada (0,27 cm/año, 3,41 m³/ha-año) en comparación con el rodal de control. El estudio de dinámica natural de rodales de N. pumilio reveló una mortalidad inducida por competencia a una tasa media de 441 árboles/ha-año, con una tasa media de crecimiento de 6,05 m3/ha-año. La importancia de las parcelas de largo plazo del presente trabajo es que proporcionarán datos esenciales para la planificación del manejo forestal en la Patagonia.
Referencias
Ivancich, H., Martínez Pastur, G., Lencinas, M.V., Cellini, J.M. & Peri, P.L. (2014). Proposals for Nothofagus antarctica diameter growth estimation: Simple vs. global models. Journal of Forest Science, 60(8): 307-317. https://doi.org/10.17221/22/2014-JFS
Lencinas, M.V., Martínez Pastur, G., Cellini, J.M., Vukasovic, R., Peri, P.L. & Fernández, M.V. (2002). Incorporación de la altura dominante y clase de sitio a ecuaciones estándar de volumen para Nothofagus antarctica (Forster f.) Oersted. Bosque, 23(2): 5-17. https://doi.org/10.4067/S0717-92002002000200002
Martínez Pastur, G., Peri, P.L., Fernández, C., Staffieri, G. & Rodríguez, D. (1999). Desarrollo de la regeneración a lo largo del ciclo del manejo forestal de un bosque de Nothofagus pumilio: 1. Incidencia de la cobertura y el aprovechamiento. Bosque, 20 (2): 39-46. https://doi.org/10.4206/bosque.1999.v20n2-04
Martínez Pastur, G., Cellini, J.M., Peri, P.L., Vukasovic, R. & Fernández, C. (2000). Timber production of Nothofagus pumilio forests by a shelterwood system in Tierra del Fuego (Argentina). Forest Ecology and Management, 134(1-3): 153-162. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(99)00253-4
Martínez Pastur, G., Cellini, J.M., Lencinas, M.V., Vukasovic, R., Vicente, R., Bertolami, F. & Giunchi, J. (2001). Modificación del crecimiento y de la calidad de fustes en un raleo fuerte de un rodal en fase de crecimiento óptimo inicial de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser. Ecología Austral, N° 11. Pp: 95-104.
Martínez Pastur, G., Lencinas, M.V., Peri, P.L. & Arena, M. (2007). Photosynthetic plasticity of Nothofagus pumilio seedlings to light intensity and soil moisture. Forest Ecology and Management, N°243. Pp: 274-282. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.03.034
Martínez Pastur, G., Soler, R., Lencinas, M.V., Cellini, J.M. & Peri, P.L. (2018). Long-term monitoring of thinning for silvopastoral purposes in Nothofagus antarctica forests of Tierra del Fuego, Argentina. Forest Systems, 27(1): e01S. https://doi.org/10.5424/fs/2018271-11928
Martínez Pastur, G., Rodríguez-Souilla, J., Lencinas, M.V., Cellini, J.M., Chaves, J.E., Aravena Acuña, M.C., Peri, P.L. & Roig, F.A. (2023). Microclimatic conditions restrict the radial growth of Nothofagus antarctica regeneration based on the type of forest environment in Tierra del Fuego. Sustainability, 15: e8687. https://doi.org/10.3390/su15118687
Millar, C.I., Stephenson, N.L. & Stephens, S.L. (2007). Change and forests of the future: managing in the face of uncertainty. Ecol. Appl., N°17. Pp: 2145–2151. https://doi.org/10.1890/06-1715.1
Peri, P.L. (1995). Ecuaciones de volumen bruto, neto y de corteza para lenga (Nothofagus pumilio) en Ea. Stag-River, Santa Cruz. Publicación Técnica Forestal Nº 5 Convenio UNPA-INTA-CAP. Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. 14 p.
Peri, P.L. & Martínez Pastur, G. (1996). Crecimiento diamétrico de Nothofagus pumilio para dos condiciones de copa en un sitio de calidad media de Santa Cruz (Argentina). Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 5(2): 201-212.
Peri, P.L. & Arce, J. (1998). Estudio estructural de la regeneración avanzada de lenga (Nothofagus pumilio) en Patagonia Sur, Argentina. In Actas Primer Congreso Latinoamericano de IUFRO. Tema 3 (47): Manejo, Protección y Conservación de Bosques Naturales. Valdivia, Chile. 22-28 de noviembre.
Peri, P.L., Martínez Pastur, G., Vukasovic, R., Díaz, B., Lencinas, M.V. & Cellini, J.M. (2002). Thinning schedules to reduce risk of windthrow in Nothofagus pumilio forests of Patagonia, Argentina. Bosque, 23(2): 19-28. https://doi.org/10.4067/S0717-92002002000200003
Peri, P.L., Martínez Pastur, G. & Monelos, L. (2013). Natural dynamics and thinning response of young lenga (Nothofagus pumilio) trees in secondary forests of Southern Patagonia. Bosque, 34(3): 273-279. https://doi.org/10.4067/S0717-92002013000300003
Peri, P.L., Bahamonde, H., Lencinas, M.V., Gargaglione, V., Soler, R., Ormaechea, S., & Martínez Pastur, G. (2016). A review of silvopastoral systems in native forests of Nothofagus antarctica in southern Patagonia, Argentina. Agroforestry Systems, N° 90. Pp: 933-960. https://doi.org/10.1007/s10457-016-9890-6
Peri, P.L., Mónaco, M., Navall, M., Colomb, H., Gómez Campero, G., Medina, A. & Rosales, V. (2022a). Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) en Argentina. Revista del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) 261: 30-40.
Peri, P.L., Rosas, Y.M., López, D.R., Lencinas, M.V., Cavallero, L. & Martínez Pastur, G. (2022b). Conceptual framework to define management strategies for silvopastoral systems in native forests. Ecología Austral, N° 32. Pp: 749-766. https://doi.org/10.25260/EA.22.32.2.1.1872
Peri, P.L., Gaitán, J., Díaz, B., Almonacid, L., Morales, C., Ferrer, F., Lasagno, R., Rodríguez-Souilla, J. & Martínez Pastur, G. (2024). Vegetation type mapping in Southern Patagonia and its relationship with ecosystem services, soil carbon stock, and biodiversity. Sustainability, 16: e2025. https://doi.org/10.3390/su16052025
Rodríguez-Souilla, J., Cellini, J.M., Lencinas, M.V., Paredes, D., Chaves, J.E., Roig, F.A., Peri, P.L. & Martínez Pastur, G. (2023). Radial growth response to long-term thinning strategies in Nothofagus pumilio forests of Tierra del Fuego. Bosque, 44(1): 241-254. https://doi.org/10.4067/s0717-92002023000100241
Salinas S.J. (2016). Experiencia de manejo silvopastoral en dos renovales coetáneos de Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst. (Ñire) en la región de Aysén, Chile. Ciencia & Investigación Forestal, 22(1): 37–50. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2016.449
Salinas, J., Peri, P.L., Hepp, C. & Acuña, B. (2017). Sistemas Silvopastorales en Bosques de Ñirre (Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst.) de la Región de Aysén. Instituto Forestal, Chile. Documento de Divulgación N° 43. 60 p.
Salinas, J. (2021). Ganadería Integrada al manejo de los bosques de Ñirre de Aysén: Buenas prácticas para compatibilizar la producción y la conservación del bosque. Instituto Forestal, Chile. Documento de Divulgación N° 53. 24 p. https://doi.org/10.52904/20.500.12220/30459
Schmidt, H., Caldentey, J. & Donoso, S. (1995). Informe: Investigación sobre el manejo de la lenga, XII Región. Universidad de Chile-CONAF. Santiago, Chile. 40 p.
Descargas
Los trabajos publicados en Ciencia & Investigación Forestal se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.