Sistema de postcosecha de Piñón Mediterráneo (Pinus Pinea L.) producido en Chile
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
La producción de piñón mediterráneo proveniente de Pinus pinea L. se presenta como un sector dinámico con un futuro prometedor. La creciente demanda global de piñones como alimento saludable, junto con su alto valor en el mercado, impulsan el desarrollo de esta industria. En Chile no existen prestadores de servicios que se dediquen a los procesos vinculados con la postcosecha del piñón mediterráneo y, a la vez, hay una falta de información general para poder llevar a cabo estas labores o a tener acceso a replicar estas máquinas y sus procesos.
En este estudio se analizó y optimizó el procesamiento del piñón mediterráneo en un sistema de tres fases (partidora de piña, calibradora, partidora de piñones), identificando y corrigiendo los puntos críticos, de manera de minimizar las pérdidas en el proceso de desgranado de la piña, asegurar la correcta selección del fruto en tres calibres, los cuales permiten seleccionar un mercado objetivo y ayuda a evitar las partiduras del fruto en el proceso de partidura de piñones. También se caracterizó la morfología, propiedades físicas y comportamiento de la semilla frente a la humedad, información fundamental para los procesos de postcosecha, especialmente para la apertura de semillas, la que mal realizada puede generar mermas significativas en la producción.
Referencias
Avila, A., Delard, C. & Loewe-Muñoz, V. (2020). Zonas potenciales para el cultivo de Pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile. Ciencia & Investigación Forestal, 26(3): 51–64. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2020.537
Cárcel, L., Bon, J., Acuña, L., Nevares, I., del Álamo, M. & Crespo, R. (2011). Moisture dependence on mechanical properties of pine nuts from Pinus pinea L. Journal of Food Engineering, 110(2): 294-297. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2011.04.018
Cervantes, M., Rodríguez, G., Enríquez, J. & Rodríguez, M. (2023). Caracterización morfológica de semillas y eficiencia germinativa de Pinus patula var. longepedunculata y P. pseudostrobus var. Oaxacana. E-CUCBA, 10(20): 44–51. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi20.295
Gharibzahedi, S.M.T., Etemad, V., Mirarab-Razi, J. & Fos’hat, M. (2010). Study on some engineering attributes of pine nut (Pinus pinea) to the design of processing equipment. Res. Agr. Eng., 56: 99–106. https://doi.org/10.17221/49/2009-RAE
Greene, D. & Johnson, E. (1993). Seed Mass and Dispersal Capacity in Wind-Dispersed Diaspores. Oikos, 67(1): 69-74. https://doi.org/10.2307/3545096
González, M. & Loewe, V. (2012). Elaboración del piñón. En: Loewe, V. & Delard, C. (Eds.). Un nuevo cultivo para Chile. El Pino piñonero (Pinus pinea L.). INFOR. Santiago. Pp: 104-118. https://doi.org/10.52904/20.500.12220/20299
González, M.V. (2014). Cosecha de pino piñonero (Pinus pinea L.). Antecedentes generales y experiencia en Chile. Ciencia & Investigación Forestal, 20(1): 51–68. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2014.415
Loewe, V. & Delard, C. (Eds). (2016). Producción de piñón mediterráneo (Pinus pinea L.). Manual N°48. Instituto Forestal. Chile. 108 p.
Loewe, V.; Balzarini, M.; Álvarez-Contreras, A.; Delard-Rodríguez, C. & Navarro-Cerrillo, R. (2016). Fruit productivity of Stone pine (Pinus pinea L.) along a climatic gradient in Chile, Agricultural and Forest Meteorology, N° 223. Pp: 203-216. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2016.04.011.
Loewe, V., Bonomelli, C., Delard, C., Del Río, R., & Balzarini, M. (2025). Effect of Fertilization on the Performance of Adult Pinus pinea Trees. Biology, 14(2): 216. https://doi.org/10.3390/biology14020216
Özgüven, F. & Vursavuş, K. (2004). Some physical, mechanical and aerodynamic properties of pine (Pinus pinea) nuts. Journal of Food Engineering, 68(2): 191-196. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2004.05.031
Zhang, M., Su, C. & Lu, C. (2020). Cone’s structure and seed traits of four species of large‐seeded pines: Adaptation to animal‐mediated dispersal. Ecology and Evolution, 10(12): 5293–5301. https://doi.org/10.1002/ece3.6273
Descargas
Los trabajos publicados en Ciencia & Investigación Forestal se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.