Salicáceas como opción bioenergética para la Patagonia Aysenina

Vol. 30 N°1. Abril, 2024 / Apuntes

Contenido principal del artículo

Juan Pinilla Suárez
Xiomara Gélvez Pelaez
Jaime Salinas Sanhueza
https://orcid.org/0000-0002-0662-1890
Bernardo Acuña Aroca

Resumen

La utilización eficiente de la biomasa forestal en procesos de generación de energía es una de las líneas de trabajo del Instituto Forestal, caracterizando especies adaptadas a distintas situaciones de crecimiento y de una productividad que permitan su utilización en la generación de energía. Esto es particularmente importante para el área de la Patagonia Aysenina, debido a la dependencia de la leña como fuente de calefacción y a la creciente necesidad de abastecimiento de biomasa para energía. Se realizó una búsqueda de información actualizada acerca de especies de Salicáceas con uso potencial como Biocombustibles en la zona de interés, obteniendo antecedentes de crecimiento y biomasa. Los resultados generales indican que estas especies son interesantes alternativas para generar centros de ofertas de biomasa para su uso en energía, situación que obedece a su adaptación a las zonas analizadas, la experiencia existente y especialmente, por los requerimientos de los habitantes de Coyhaique y Patagonia chilena por satisfacer sus requerimientos de energía a nivel domiciliario en beneficio de su bienestar. La importancia de estas especies se incrementa en el nuevo escenario normativo, el cual define a la leña como un biocombustible, y le exige determinados requisitos para su producción y comercialización. Para contribuir a la oferta de biomasa destinada a la producción de energía, abordando temáticas de silvicultura y mejoramiento genético de las salicáceas abordas en este artículo, se requiere ampliar su estudio en las zonas de interés.

Referencias

• Achinelli, F.G. (2006). Silvicultura de álamos y sauces en la Pampa Húmeda. Actas de la I Jornada Argentina de Salicáceas. Buenos Aires, Argentina. Pp: 21-36.

Almeida, P., Proux-Wera, E., Churcher, A., Soler, L., Dainat, J. & Pucholt, P. (2020). Genome assembly of the basket willow, Salix viminalis, reveals earliest stages of sex chromosome expansion. BMC Biol., 18(1): 1-18. https://doi.org/10.1186/s12915-020-00808-1

Amico, I. (2002). Crecimiento de distintos clones de álamos en vivero. Cartilla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA Esquel. Argentina.

Aperlo, D., Schrohn, H., Fernández, N. & Mestre, M.C. (2023). Micorrizas y salicáceas: ¿qué sabemos del período 2010-2020 y hacia dónde vamos? Bosque, 44(1): 9-22. https://doi.org/10.4067/s0717-92002023000100009

Arquero, D & Davel, M. (2017). Determinación de la época de poda en sistemas silvopastoriles con álamos en Patagonia Norte Argentina. Ciencia & Investigación Forestal, 23(3): 21-30. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2017.483

Baettig, R., Yáñez, M. & Albornoz, M. (2010). Cultivos dendroenergéticos de híbridos de álamo para la obtención de biocombustibles en Chile: Estado del arte. Bosque, 31(2): 89-99. https://doi.org/10.4067/S0717-92002010000200002

Barros, S. (2009). Álamos y Sauces, Las Salicáceas en el Mundo y en Chile. Ciencia & Investigación Forestal, 15(2): 243-254. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2009.325

Brundrett, MC. & Tedersoo, L. (2018). Evolutionary history of mycorrhizal symbioses and global host plant diversity. New Phytologist, 220(4): 1108-1115. https://doi.org/10.1111/nph.14976

Buchman, D., Jackson, J., Berguson, WE., McMahon, BG., Nelson, ND., DuPlissis, J. & Host, GE. (2020). Grower's guide for hybrid poplar plantations for biomass production. Natural Resources Research Institute, University of Minnesota Duluth, Technical Report NRRI/TR-2020/15. 15 p.

Castiglioni, C. & Carreras, L. (1960). Implantación de bosques comerciales. INTA. Buenos Aires. 239 p.

Cornejo, E. (2016). Álamo: Alternativa para la diversificación maderera. Sustainability, Agri., Food and Environmental Research, 4(2): 28-29. https://doi.org/10.7770/safer-V4N2-art1024

Cozzo, D. (1995). Silvicultura de Plantaciones Maderables, Orientación Gráfica. Tomo II. Buenos Aires. Pp: 433-458.

Davel, M., Arquero, D., Barbé, A. & Havrylenko, S. (2015). Los álamos y los sauces en la región Patagónica Argentina. CIEFAP.

Dickmann, DI. (2001). An overview of genus Populus. En: Dickmann, DI., Isebrands, JG., Eckenwalde, JE. & Richardson, J. (Eds). Poplar culture in North America. NRC Research Press. Ottawa, Ontario, Canada. Pp: 1-42.

Dickmann, DI. (2006). Silviculture and biology of short rotation woody crops in temperate regions: Them and now. Biomass & Bioenergy, N° 30. Pp: 696-705. https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2005.02.008

Dillen, SY., Rood, SB. & Ceulemans, R. (2010). Growth and Physiology. En: Jansson, S. et al. (Eds). Genetics and Genomics of Populus: Plant Genetics and Genomics: Crops and models 8. Springer Science. Pp: 39-63. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1541-2_3

Durán, C. (1998). Caracterización de Salix viminalis acorde a su contenido de extraíbles y capacidad energética total [monografías].: Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales. Concepción, Chile. 43 p.

FAO. (1980). Los Álamos y los sauces. Colección FAO: Montes N°10. Roma. 349 p.

Flores, JP., Espinosa, M., Martínez, E., Henríquez, G., Avendaño, P., Torres, P., Ahumada, I. et al. (2011). Determinación de la erosión actual y potencial del territorio de Chile. Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). Santiago. 292 p.

García, J. (2011). El cultivo de las Salicáceas en los valles irrigados de la Patagonia, pasado, presente y futuro. 3er Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina. Neuquén, Argentina.

García, J. (2002). Forestación con Salicáceas en áreas bajo riego en la Patagonia. En: http://www.sagpva.mecon.gov.ar/new/00/forestacion/deleg/manusali.pdf

Hepp, C. & Stolpe, NB. (2014). Caracterización y propiedades de los suelos de la Patagonia Occidental (Aysén). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Centro de Investigación Tamel Aike. Coyhaique, Aysén Patagonia, Chile.160 p.

Isebrands, JG. & Karnoky, DF. (2001). Environmental benefits of Poplar culture. In: Dickmann, DI., Isebrands, JG., Eckenwalder, JE. & Richardson, J. (Eds). Poplar Culture in North America. NRC Research Press. Ottawa, Ontario, Canada. Pp: 207-218.

Karp, A. & Shield, I. (2008). Bioenergy from plants and the sustainable yield challenge. New Phytologist, 179(1): 15-32. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2008.02432.x

Keoleian, GA. & Volk, TA. (2005). Renewable energy from willow biomass crops: life cycle energy, environmental and economic performance. Critical Reviews in Plant Science, N°24. Pp:385-406. https://doi.org/10.1080/07352680500316334

Kuzovkina, Y. & Quigley, M. (2005). Willows beyond wetlands: Uses of Salix species for environmental projects. Water, Air and Soil Pollution, N° 162. Pp: 183-204. https://doi.org/10.1007/s11270-005-6272-5

Lamlom, SH. & Savidge, RA. (2003). A reassessment of carbon content in wood: variation within and between 41 North American species. Biomass and Bioenergy, N° 25. Pp: 381-388. https://doi.org/10.1016/S0961-9534(03)00033-3

Leonardis, R. (1960). Silvicultura de las Salicáceas. Implantaciones de bosques comerciales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina. Pp: 193-206.

Lugano, L. y Amico, I. (2001). Producción experimental de salicáceas en vivero. VI Jornadas Técnicas de Viveristas Forestales de la Patagonia. 15 y 16 de noviembre de 2001, Esquel, Chubut. SAGPyA, AIFCh.

Luquez, V., Bartolozzi, M. & Martínez, S. (2022). Utilización de álamos y sauces para la producción de biomasa para energía. Revista de la Facultad de Agronomía, 121(1):09. https://doi.org/10.24215/16699513e091

Malaspina, E. (1983). Introducción de salicáceas en la región patagónica. V Congreso Forestal Argentino. 17-22 octubre. Santa Rosa – La Pampa. Pp: 4.256-4.264.

Menoyo, H., Mombelli, O. & Jones, N. (1993). Estudios de las masas naturales del género Salix en dos zonas de la provincia de Chubut. Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano. Comisión VI. Paraná, Entre Ríos, 1993. AFOA.

Niemczyk, M. (2021). The effects of cultivar and rotation length (5 vs 10 years) on biomass production and sustainability of poplar (Populus spp.) bioenergy plantation. GCB Bioenergy,13(6): 999-1.014. https://doi.org/10.1111/gcbb.12827

Nolting, J. (1983). Determinación de rendimiento de madera de un monte de P x euroamericana cv I-214 en el valle de Río Negro. V Congreso Forestal Argentino. Tomo 1. 17-22 Octubre. Santa Rosa – La Pampa. Pp: 1.36-1.38.

Nolting, J. (2002). Un clásico de la populicultura – Álamos: el P. x euroamericana cv “I-214”. Revista Rompecabezas. 8(35): 30-33.

Peri, P. (2004). Clon Salix 524/43. Sauce de crecimiento rápido, resistencia y adaptabilidad. En: http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=8063A6C7-089D-43A2- BD4864EBD7500F2C&

Pilipovic, A., Orlovic, S., Nikolic, N., & Galic, Z. (2006). Investigating potential of some Poplar (Populus sp.) clones for phytoremediation of nitrates through biomass production. Environmental Applications of Poplar and Willow Working Party. 18-20 May 2006, Northern Ireland.

Pincemin, JM., Monlezun, SJ., Zunino, H., Cornaglia, PS. & Borodowski, E. (2007). Sistemas Silvopastoriles en el Delta del Río Paraná: Producción de materia seca y estructura de gramíneas templadas bajo Álamos. APPA ALPA-Cusco, Perú.

Pinilla, J.C. & Navarrete, M. (2010). Informe Técnico Proyecto 1: Desarrollo productivo de los bosques, de la industria forestal y fomento del uso de la madera. Promoción del uso dendroenergético de los productos forestales madereros, el caso de Acacia dealbata y Salix sp. Informe de proyecto Ministerio de Agricultura de Chile. Instituto Forestal, Sede Biobío. Concepción, Chile. 50 p.

Pinilla, JC. & Valenzuela, C. (2012). Algunos antecedentes en la búsqueda de opciones económicas para el abastecimiento de biomasa dendroenergética en Chile. Ciencia & Investigación Forestal, 18(2): 69-90. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2012.388

Pinilla, J C., Chung, P. & Navarrete, M. (2015). El Sauce Chileno (Salix humboldtiana Willd) en la Región del Biobío y su Uso Potencial en Bosques Plantados. Informe Técnico N° 202. Instituto Forestal, Chile. 40 p.

Pinilla, JC., Riquelme, F. & Acuña, B. (2021). Antecedentes iniciales para la utilización de especies de Salix como biomasa para energía en la Región de Aysén. Ciencia & Investigación Forestal, 27(3): 63-75. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.557

Raffaeli, N., Spavento, E. & Barotto, A. (2022). Caracterización dendroenergética de la madera y el carbón de dos clones de Álamo. XXXVI Jornadas Forestales de Entrerríos, Concordia, octubre de 2022. En: https://www.researchgate.net/publication/364598899_Caracterizacion_dendroenergetica_de_la_madera_y_el_carbon_de_dos_clones_de_alamo)

Reyes, R., Sanhueza, R., Schueftan, A., et al. (2021). Consumo de leña y otros biocombustibles sólidos en la región de Aysén: adopción acelerada del pellet en la ciudad de Coyhaique y predominio de la leña en el resto de la región. Boletín Bosques Energía y Sociedad Nº 14. Instituto Forestal. Santiago, Chile. https://doi.org/10.52904/20.500.12220/31338

Riquelme, F., Salinas, J., Gutiérrez, B. & Pinilla, JC. (2019). Evaluación de ensayos de introducción de álamos en dos zonas agroclimáticas de la región de Aysén. Ciencia & Investigación Forestal, 25(3): 7-22. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2019.518

Riu, N., Bustamante, J., Calderón, A., Pérez, S, Settepani, V. & Zanetti, R. (2008). Comportamiento de clones de Álamos en San Carlos. Mendoza, Argentina. Rev. FCA UNCuyo. Tomo XL. N°1. Año 2008. Pp: 79-89.

Rodríguez, M. Luquez, V. (2016). Poplars and willows responses to flooding stress (Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), CONICET – FCAyF UNLP, La Plata, Argentina). Pp: 103-130. https://www.researchgate.net/publication/330673483_Poplars_and_Willows_Responses_to_Flooding_Stress#fullTextFileContent

Rueda, J., Padró, A., Grau, JM., Sixto, H., Villar, C., García Caballero, JL., Martínez Sierra, F. et al. (2016). Clones de chopos del Catálogo Nacional de Materiales de Base. Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. Valladolid, España. 72 p.

Schultz, RC., Colletti, JP., Isenhart, TM., Márquez, CO., Simpkins, WW. & Ball, CJ. (2000). Riparian forest buffer practices. In: Garrett, HE., Rietveld, WJ. & Fisher, RF. (Eds). North American Agroforestry: An Integrate Science and Practice. Am. Soc. Agron., Madison, WI. Pp: 189-281.

Smith, SE. & Read, D. (2008). Mycorrhizal Symbiosis. Third Edition. Academic Press. London. Pp: 42-90. https://doi.org/10.1016/B978-012370526-6.50004-0

Serra, MT., Torres, J. & Grez, I. (2002). Breve historia de la introducción en Chile del Álamo (Populus nigra L. var itálica (Moench) Koehne) y el desarrollo de ejemplares siempreverdes. Chloris Chilensis, año 5, N°2. URL:http://www.chlorischile.cl/alamos/alamos.htm.

Serventi, N. (2011). Las cortinas forestales en los valles irrigados de la Norpatagonia. III Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina.

Wang, X., Newman, LA., Gordon, MP. & Strand, SE. (1999). Biodegradation of carbon tetrachloride by Poplar trees: Results from cell culture and field experiments. In: Leeson, A. & Allenman, BC. (Eds). Phytoremediation and Innovative Strategies for Specialized Remedial Applications. Battelle Press. Columbus, Ohio, USA. Pp: 133-138.

Weisgerber, H. (1999). Populus nigra Linné, 1753. Enczyklopade der Holzgewachse 16, 24p

Wullschleger, SD., Meinzer, FC. & Vertessy, R.A. (1998). A review of whole-plant water use studies in trees. Tree Physiol., N° 18. Pp: 499–512. https://doi.org/10.1093/treephys/18.8-9.499

Zamudio, F., Baettig, R. & Guerra, F. (2008). Origen y futuro del cultivo del Álamo en Chile. Monografía Proyecto FONDEF D04I1027. Universidad de Talca. Talca, Chile. 34 p.

Zsuffa, L., Giordano, E., Pryor, LD. & Stettler, RF. (1996). Trends in Poplar culture: Some global and regional perspectives. En: Stettler, R.F., Bradshaw, H.D. Jr., Heilman, P.E. & Hinckey, T.M. (Eds). Biology of Populus and its implications for management and conservation. NRC Research Press, Ottawa, Ontario, Canada. Pp: 515-539.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo