Protección de suelos hidromórficos y restauración de bosques fragmentados de la Región de Aysén

Vol. 27 N°2. Agosto, 2021 / Apuntes

Contenido principal del artículo

Jaime Salinas S.
Carlos Luco

Resumen

La fragmentación del hábitat ha sido reconocida como una de las principales amenazas para los ecosistemas de todo el mundo. La acción del hombre es considerada como uno de las principales causas que originan la fragmentación del paisaje natural a través de la intensificación del uso del suelo para su desarrollo económico. Conocer el estado de fragmentación y transformación de un paisaje boscoso es crucial para una adecuada planificación y restauración de los territorios afectados. A pesar de su importancia, es escasa la información precisa sobre técnicas de establecimiento de plantas nativas que permitan la recuperación del paisaje y su conservación. En este trabajo se busca evaluar la variabilidad en el desempeño, en términos de supervivencia (S%), altura total (HT) y diámetro de cuello (DAC), de plantas nativas (lenga, ñirre, calafate) en relación a dos métodos de establecimiento y se estima el costo monetario del establecimiento. La plantación se realizó en una superficie de 1 ha, la densidad de plantación fue de 1.666 arb/ha, distribuidos en forma regular e irregular en el sitio. El método de plantación considero la instalación de 64 núcleos (clúster) de 20 plantas, además alrededor de cada núcleo se estableció una cantidad variable de plantas aleatoriamente dispersas (entre 4 y 8 colindantes a los núcleos). La supervivencia general de las tres especies fue alta, pasadas tres temporadas se logró un 91% y 80% de supervivencia para los métodos de plantación aleatoria (AL) y en núcleo (NU), respectivamente. Ñirre fue la especie de mejor adaptación al sitio, presentando los mayores incrementos de diámetro (INC DAC) al ser plantado en forma aleatoria (2,2 mm/año) e incrementos en altura (INC HT) al ser plantado en núcleo (23,5 cm/año). Este estudio proporciona antecedentes para aplicar enfoques de restauración para tres especies nativas presentes en ecosistemas alterados de la patagonia y se espera constituya un aporte a la comprensión de la resiliencia de los bosques nativos fragmentados de Aysén.

Referencias

Armenteras, D., Gast, F. & Villareal, H. (2003). Andean forest fragmentation and the representativeness of protected natural areas in the eastern Andes, Colombia. Biological Conservation, 113. Pp: 245-256. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(02)00359-2

Bergez, J.F. & Dupraz, C. (2009). Radiación y microclima térmico en refugio de árboles. Agric Forest Meteorol., 149. Pp: 179-186. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2008.08.003

CIREN. (2003). Descripciones de suelos, materiales y símbolos. Centro de Informacion de Recursos Naturales. Estudio agrológico X Región. 360 p.

Dale, V.H. & Pearson, S.M. (1997). Quantifying habitat fragmentation due to land use change in Amazonia. In: Laurance, W. & Bierregaard, R. (Eds). Tropical Forest Remnants. The University of Chicago Press. Chicago, USA. Pp: 400-414.

DGA. (2004). Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad. Cuenca del Río Aysén. Dirección General de Aguas y CADE-IDEPE Consultores en Ingeniería. 131 p.

Echeverría, D., von Müller, A., Hansen, N. & Bava. J. (2014). Efecto del ramoneo bovino en renovales de Nothofagus antarctica en Chubut, Argentina, en relación con la carga ganadera y la altura de las plantas. Bosque, 35(3): 357-368. https://doi.org/10.4067/S0717-92002014000300010

Franklin, J.F. (1990). Biological legacies: A critical management concept from Mt. St. Helens. Presented at the Transactions of the Fifty-fifth North American Wildlife and Natural resources Conference, Wildlife Management Institute, Denver, CO. Washington, DC.

Gigord, L., Picot, F. & Shykoff, J. (1999). Effects of habitat fragmentation on Dombeya acutangula (Sterculiaceae), a native tree on La Réunion (Indian Ocean). Biological Conservation, 88. Pp: 43-51. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(98)00092-5

Gobbi, M., Varela, S. & Pablos, L. (2008). Plantación de Nothofagus pumilio como técnica de recuperación post incendio. Eco – Nothofagus. Segunda Reunión sobre los Bosques de Nothofagus en Argentina. Esquel, Chubut, Argentina.

Grez, A., Simonetti, J, & Bustamante, R. (2007). Biodiversidad en ambientes fragmentados de Chile: Patrones y procesos en diferentes escalas. In: Jaña, R., Celis, J., Gutiérrez, A., Cornelius, C. & Armesto, J. Diversidad en bosques fragmentados de Chiloé: ¿Son todos los fragmentos iguales? Editorial Universitaria. Santiago. Pp: 159-189. https://doi.org/10.4067/S0718-16202007000200009

Hepp, C. (1996). Praderas en la zona Austral: XI Región (Aysén). En: Praderas para Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. INIA. Santiago. Pp: 623-638.

Hepp, C. & Stolpe, N.B. (2014). Caracterización y propiedades de los suelos de la Patagonia occidental (Aysén). Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigación INIA Tamel Aike. Coyhaique, Chile. 160 p.

Iida, S. & Nakashizuka, T. (1995). Forest fragmentation and its effect on species diversity in sub-urban coppice forests in Japan. Forest Ecology & Management, 73. Pp: 197-210. https://doi.org/10.1016/0378-1127(94)03484-E

Jara, C. (2013). Evaluación del crecimiento y del daño por herbivoría en una plantación inicial de Nothofagus antarctica (G. forst) Oerst. y Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst en la provincial de Palena, X región. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad de Chile, Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza. Santiago. 64 p.

Jiménez, M.N., Navarro, F.B., Ripoll, M.A., Bocio, I. & De Simón, E. (2005). Efecto de los tubos de refugio sobre el establecimiento y crecimiento de plántulas de Juniperus thurifera L. (Cupressaceae) en medio semiárido mediterráneo. Ann Forest Sci., 62. Pp: 717-725. https://doi.org/10.1051/forest:2005062

Martínez Pastur, G., Lencinas, M., Soler, R., Ivancich, H., Peri, P., Moretto, A., Hernandez, L. & Lindstrom, I. (2011). Plasticidad ecofisiológica de Nothofagus pumilio frente a combinaciones de niveles de luz y humedad en el suelo. Ecología Austral, 21. Pp: 301-315.

Navarro-Cerrillo, R.M. Fragueiro, B., Ceaceros, C., Del Campo, A. & De Prado, R. 2005. Establecimiento de Quercus ilex subsp. ballota [Desf.] Samp. utilizando diferentes estrategias de malezas en el sur de España. Ecol. Eng. 25. Pp: 332-342. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2005.06.002

Noss, R.F. (2001). Forest fragmentation in the southern rocky mountains. Landscape Ecology, 16. Pp: 371-372. https://doi.org/10.1023/A:1011138900309

Puértolas, J., Gil, L. & Pardos, J.A. (2003). Efectos del estado nutricional y el tamaño de las plántulas en el rendimiento en el campo de Pinus halepensis sembradas en antiguas tierras cultivables de la cuenca mediterránea. Silvicultura, 76. Pp: 159-168.

Quintanilla, V. (2008). Estado de recuperación del bosque nativo en una cuenca nordpatagónica de Chile, perturbada por grandes fuegos acaecidos 50 años atrás (44°-45° S). Revista de Geografía Norte Grande, 39. Pp: 73-92. https://doi.org/10.4067/S0718-34022008000100006

Salinas, J.; Inostroza, P. & Acuña, B. (2018). Evaluación del costo y rendimiento del manejo bajo un criterio silvopastoral de una plantación de Pinus ponderosa Douglas ex Lawson en Coyhaique, Región de Aysén, Chile. Ciencia & Investigación Forestal, 24(2): 25-40. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2018.495

Salinas, J., Peri, P.L., Hepp, C. & Acuña, B. (2017). Sistemas Silvopastorales en Bosques de Ñirre (Nothofagus antarctica (G. Forst) Oerst) de la Región de Aysén. Instituto Forestal, Chile. Documento de Divulgación N° 43. 60 p.

Salinas, J. & Acuña, B. (2013). Conversión de plantaciones forestales a sistemas silvopastorales en la Región de Aysén. Ciencia & Investigación Forestal, 19(1): 61-72. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2013.400

Vidal, O.J., Aguayo, M., Niculcar, R., Bahamonde, N., Radic, S., San Martín, C., Kusch, A. et al. (2015). Plantas invasoras en el Parque Nacional Torres del Paine (Magallanes, Chile): Estado del arte, distribución post-fuego e implicancias en restauración ecológica. Anales del Instituto de la Patagonia, 43(1): 75-96. https://doi.org/10.4067/S0718-686X2015000100006

Walker, L.R. (2011). Integration of the study of natural and anthropogenic disturbances using severity gradients. Austral Ecology, 36. Pp: 916–922. https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.2011.02238.x

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo