Captura, aislación y evaluación del crecimiento de material fúngico de la Región de Ñuble para su incorporación al banco de hongos comestibles del Instituto Forestal

Vol. 26 N°3. Diciembre, 2020 / Artículos

Contenido principal del artículo

Patricio Chung Guin-po

Resumen

Dentro de las líneas de trabajo del Instituto Forestal en esta materia, se ha seguido potenciando el banco de hongos comestibles creado en el año 2015. Esto mediante colectas de especies y cepas de hongos silvestres comestibles asociados a bosques nativos, a bosques plantados y también a praderas en las diferentes regiones de Chile, con el propósito de constituir un banco que abra nuevas líneas de trabajo orientadas a definir protocolos que lleven a una producción sostenida de hongos comestibles tratando principalmente de valorizar sus funciones ecológicas y socioeconómicas. Dentro de este quehacer está la de investigar los parámetros que rigen su desarrollo. Bajo esta premisa, el presente trabajo evalúa el efecto de los medios PDA, MMN y BAF en el crecimiento in vitro de 52 cepas de diferentes especies silvestres comestibles, colectadas desde bosques nativos y plantaciones en la región de Ñuble.

Referencias

Alvarado, G, Mata, G., Nava, M., Martínez, D. & Platas, D. (2008). Obtención de esclerocios de morilla (Morchella esculenta) en diferentes medios de cultivo. Interciencia, 33(7): 528-531.

Boa, E. (2005). Productos Forestales No Madereros 17. Los hongos silvestres comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para la población. FAO, Roma. 163 p.

Catalán, R. (2006). La otra oferta de los árboles nativos: No sólo madera da el bosque. Coordinador del Programa de Conservación con Comunidades de la oficina en Chile del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF). En: http://www.lignum.cl/noticias/imprimir_noticia.php?id=8046. Consulta: 13 diciembre, 2006.

Chávez, D., Pereira, G. & Machuca, A. (2007). Crecimiento in vitro de cuatro especies de hongos ectomicorrícicos recolectados en plantaciones de Pinus radiata. Agrociencia, 23. Pp: 79-84. https://doi.org/10.4067/S0717-92002007000300005

Chung, P. (2016). Desarrollo de banco de hongos comestibles Instituto Forestal. Ciencia & Investigación Forestal, 22(3): 7-41. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2016.458

CONAF. (2015). Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Corporación Nacional Forestal

INFOR. (2004). Innovación Tecnológica y Comercial de Productos Forestales No Madereros (PFNM) en Chile. Instituto Forestal, Chile. En: http://www.gestionforestal.cl/pfnm/index. htm. Consulta:13 abril, 2020.

INFOR. (2019). Programa de Actualización Permanente de Plantaciones Forestales. Instituto Forestal, Chile.

FAO. (2008). Restableciendo el equilibrio: las mujeres y los recursos forestales. Producido por el departamento de Montes. En: http://www.fao.org/ DOCREP x00225.hmt. Consulta: 21 febrero, 2008.

Fasidi, I. & Akwakwa, D. (1996). Growth requirements of Volvariella speciosa (Fr. ex. Fr.) Sing., a Nigerian mushroom. Food Chemistry, 55(2): 165-168. https://doi.org/10.1016/0308-8146(95)00083-6

Iotti, M., Piattoni, F. & Zambonelli, A. (2012). Techniques for Host plant Inoculation with Truffles and other edible ectomycorrhizal mushrooms. En: Zambonelli, A. & Bonito, G.M. (Eds). Edible Ectomycorrhizal Mushrooms, Soil Biology 34, Springer-Verlag Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-33823-6_9

González, M., Quiroz, I., Travieso, R., Chung, P. & García, E. (2014). Determinación de medios de cultivo y pH para la masificación in vitro de cepas de Suillus luteus Aubl. asociadas a Pinus radiata D. Don y Scleroderma citrinum Pers. asociadas a Eucalyptus globulus Labill. de la Región del Bio Bío, Chile. Revista Árvore, Viçosa-MG, 39(1): 105-113. https://doi.org/10.1590/0100-67622015000100010

Honrubia, M. (2011). Los hongos silvestres como fuente de desarrollo local. En: Libro de Resúmenes. Simposio Internacional Gestión Forestal del Recurso Micológico. Valladolid. Castilla y León (ESPAÑA). 9-11 Junio, 2011.

Marx, D.H. (1969). The influence of ectotrophic fungi on the resistance of Pine roots to pathogenic infections. I. Antagonism of mycorrhizal fungi to root pathogenic fungi and soil bacteria. Phytopathology, 59. Pp:153-163.

Moser, M. (1960). Die Gattung Phlegmacium. Die Pilze Mitteleupora´s 4. J. Bad Heilbrunn.

Murrieta, D., Noa, J., Mata, M., Pineda, M., Zulueta, R. & Flores, N. (2013). Effect of culture medium on development of Suillus granulatus (L.) Roussel and S. brevipes (Pk.) Kuntze. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente Pp: 29-35. doi: 10.5154/r.rchscfa.2013.06.021. http://www.chapingo.mx/revistas

Pacioni, G. (1987). El cultivo moderno del champiñón. España. Editorial De Vecchi. 73 p.

Pereira, G., Herrera, J., Machuca, A. & Sánchez, M. (2007). Efecto del pH sobre el crecimiento in vitro de hongos ectomicorrícicos recolectados de plantaciones de Pinus radiata. Bosque, 28. Pp: 215-219. https://doi.org/10.4067/S0717-92002007000300005

Peters, C. (1996). The ecology and management of non timber forest resources. World Bank Technical. Paper 322. Washington DC., USA. 157 p. https://doi.org/10.1596/0-8213-3619-3

Postemsky, P., González, R., Figlas, D. & Curvetto, N. (2006). Optimizing Grifola sordulenta and Grifola gargal growth in agar and liquid nutrient media. Micología Aplicada Internacional, 18(1): 7-12.

Rodríguez, G., Zapata, E, Rodríguez, M, Vázquez, V, Martínez, B. & Vizcarra, I. (2012). Traditional knowledge, access, use and transformation of wild edible fungi in Santa Catarina del Monte, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(2): 191-207.

Ruiz-Diez, B, Rincón, A, De Felipe, M. & Fernández-Pascual, M. (2006). Molecular characterization and evaluation of mycorrhizal capacity of Suillus isolates from central Spain for the selection of fungal inoculants. Mycorrhiza 16. Pp: 465-474. https://doi.org/10.1007/s00572-006-0063-8

Saavedra, J. (2004). Análisis del proceso de comercialización de semillas forestales y ornamentales en dos centros de semillas. Memoria para optar al título de Ingeniero Forestal. Universidad De Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Ciencias Forestales, Departamento de Manejo de Recursos Forestales. 104 p.

Santiago-Martínez, G., Estrada-Torres, A., Varela, L. & Herrera, T. (2003). Crecimiento en siete medios nutritivos y síntesis in vitro de una cepa de Laccaria bicolor. Agrociencia, 37(6): 575-584.

Tacón, A. & Palma, J. (2005). Productos Forestales no Madereros. En: Catalán, R., Wilken, P., Kandzior, A., Tecklin, A. & Burschel, H. (Eds). Bosques y comunidades del sur de Chile. Editorial Universitaria. Chile. Pp: 253-266.

Taller de Acción Cultural. (2003). Recolectoras de frutos silvestres. Oficio de mujeres en la Región del Biobío. Santiago de Chile. Serie de Derechos Laborales. 135 p.

Valenzuela, E. (2003). Hongos comestibles silvestres colectados en la X Región de Chile. Boletín Micológico, 18. Pp: 1-14. https://doi.org/10.22370/bolmicol.2003.18.0.374

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo