Contribución de los bosques nativos y plantados a la mitigación de los impactos del cambio climático en Chile en un contexto de desarrollo sustentable

Vol. 25 N°2. Agosto, 2019 / Artículos

Contenido principal del artículo

Fernando Droppelmann Felmer
Hans Grosse Werner
André Laroze Bareyre

Resumen

El sector forestal chileno es muy relevante para el país desde el punto de vista ambiental, económico y social. El país cuenta con 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos y 2,3 millones de hectáreas de bosques plantados. Este sector puede constituir un aporte importante al logro de la meta de carbono neutralidad del país para el año 2050 por la vía de la captura de carbono y la reducción de emisiones. En este ámbito, se han generado distintas propuestas desde sectores de la academia, de los gremios profesionales, de la sociedad civil, de la industria y de los gremios forestales medianos y pequeños, entre otros. Al ponderar opciones de forestación, no es correcto comparar plantaciones exóticas con bosque nativo en su capacidad de captura de carbono, asumiendo que las primeras serán cortadas para producción maderera y los segundos no. Lo que se está haciendo en este caso es comparar entre dos regímenes distintos; producción maderera versus régimen de sumidero permanente. Las comparaciones deben realizarse para ambos casos en régimen similar; exóticas versus nativas en régimen de producción y similar comparación para ambas como sumidero permanente. Bajo los supuestos de análisis en este estudio y comparando regímenes similares, el carbono capturado por forestaciones de rápido crecimiento tiene un costo social significativamente menor que las forestaciones con especies nativas, tanto en régimen de producción como en régimen de sumidero permanente.

Referencias

Álvarez, S. & Grosse, H. (1978). Antecedentes Generales y Análisis para el Manejo de Lenga (Nothofagus pumilio. Poepp. et Endl Krasser) en Alto Mañihuales, Aysén. Tesis de grado. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales.144 p.

Armesto, J.J., Smith-Ramírez, C., Carmona, M.R., Celiz-Diez, J.L., Díaz, I.A., Gaxiola, A., Gutiérrez, A.G. et al. (2009). Old-Growth Temperate Rainforests of South America. Conservation, plant-animal interactions and baseline biogeochemical processes. In: Wirth, C., Gleisner, G. & Heimann, M. (Eds). Old-Growth Forests. Berlin, Heidelberg: Springer, Berlin Heilderberg. 207. Pp: 367-390. https://doi.org/10.1007/978-3-540-92706-8_16

Asafu-Adjaye, John., Blomqvist, L., Brand, S., Brook, B., DeFries, R., Ellis, E., Foreman, C. et al. (2015). An Ecomodernist Manifesto. Abril, 2015. En: www.ecomodernism.org/manifesto

Bava, J. (1999). Los bosques de lenga en Argentina. En: Donoso, C. & Lara, A. (Eds). Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. Pp: 273-296.

Beltrán, K. (2013). Superficie potencial forestable de las Regiones de O ́Higgins a Aysén. Corporación Nacional Forestal. CONAF. 276 p.

Bren, L. & Hopmans, P. (2007). Paired catchment observations on the water yield of mature eucalypt and inmature radiate pine plantations in Victoria, Australia. Journal of Hydrology, 336(3-4): 416-429. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2007.01.018

Cabrera, J. (2007). El pago por servicios ambientales, conceptos y mercados. Ciencia & Investigación Forestal, 13(1): 177-186. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2007.276

Cabrera, J., Villalobos, E. & Pugin, A. (2007). Boletín PSA. INFOR. Boletín informativo N° 2. 8 p.

Centro EARTH Universidad Adolfo Ibáñez. (2017). Actualización de estudio evaluación del aporte económico y social del sector forestal en Chile y análisis de encadenamientos, año 2017.

Cerda, I., Olavarría, J. & Abalos, M. (1992). El Sector Forestal en Chile, Logros y Desafíos. Instituto Forestal –Corporación de Fomento de la Producción, Santiago, Chile. pp 166.

CONAF-CONAMA-BRF. (2017). Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos en Chile. UACH-PUC-UCT. Informe Final.

CONAF. (2019). Ocurrencia y Daño de Incendios Forestales Nacional. Consolidado Temporadas 1985 -2019. Gerencia. Corporación Nacional Forestal.

Chambers, Jeffrey, Q., Negron-Juarez, Robinson I., Magnabosco-Marra, Daniel., Di Vittorio, Alan., Tews, Joerg., Roberts, Dar., Ribeiro, Gabriel H.P.M. et al. (2013). The steady-state mosaic of disturbance and succession across an old-growth Central Amazon forest landscape. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 110(10): 3949-3954. https://doi.org/10.1073/pnas.1202894110

Donoso, C., Morales, J., y Romero, M. (1990). Hibridación natural entre roble (Nothofagus obliqua(Mirb) Oerst. y raulí (Nothofagusalpina(Poepp. & Endl.) Oerst, en bosques del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 63. Pp: 49-60.

Elizalde, Rafael. (1958). La sobrevivencia de Chile. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Producción Agraria y Pesquera. Santiago, Chile.

FAO. (2019). Global Demand for Wood Products. In: State of the World’s Forests 2019. En: http://www.fao.org/3/i0350e/i0350e02a.pdf

Fenning, Trevor, M. & Gershenzon, Jonathan. (2002). Where will the wood come from? Plantation forests and the role of biotechnology. Trends in Biotechnology. FAO. 2002. https://doi.org/10.1016/S0167-7799(02)01983-2

Frascaria-Lacoste, N., Gerard, Henry, A., Bertolino, P., Collin, P. & Manjarres, E. (2011). Should Forest Restoration with Natural Hybrids Be Allowed? Restoration Ecology, 19(6): 701–704. https://doi.org/10.1111/j.1526-100X.2011.00804.x

Frelich, Lee. (2016). Forest Dynamics. Published online 2016 Feb 17. doi: 10.12688/f1000research.7412.1

Gay, Claudio. (1838). Sobre las Causas de la Disminución de los Montes de la provincia de Coquimbo. Diario El Araucano, número 399, de abril de 1838. En: Squeo, F.A., Arancio, G. & Gutierrez, J.R. (Eds). 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. 19. Pp: 281-286.

González de Nájera, Alonso. (1889). Desengaño y reparo de la Guerra del Reino de Chile, de la colección Historiadores de Chile. Tomo XVI. José T. Medina. Imprenta Ercilla. Santiago.

Grosse, H. (2009). Silvicultura de brinzales y latizales. En: Silvicultura del Bosque Nativo. Función Histórica y Opciones Futuras sobre la Base del Manejo Sustentable. ISBN: 978.956-318-019-0. Instituto Forestal,Chile. 135 p.

Grosse, H. & Pincheira, M. (1998). Efecto del tamaño de contenedor en el desarrollo inicial de plantaciones de raulí (Nothofagus alpinaPoepp. et Endl). Primer Congreso Latinoamericano IUFRO. Valdivia, Chile.

Grosse, H., Quiroz, I., Kannegiesser, U. & Valdés, M. (1991). Desarrollo de plantaciones de raulí y roble en función de su preparación en vivero y en terreno –sector Tremohue Jauja. En: Investigación manejo silvícola del bosque nativo. Informe final N0 5. INFOR-CORFO. Pp: 84-102.

Grosse, H., Quiroz, I. & Valdés, M. (1993). Ensayos de época de plantación y tipo de planta. En: Investigación manejo silvícola del bosque nativo. Informe. INFOR-CORFO. Pp: 17-34.

Hartwig, Fernando. (1986).75 Jahre Forstwirtschaft in Chile”. Forstarchiv. Heft 6 Nov./Dez. 57. Jahrgang. 236-243.

INFOR. (2018). Evaluación interna de la línea de Inventario Forestal Continuo de INFOR.

INFOR. (2019). Anuario Forestal 2019. Chilean Statistical Yearbook of Forestry. Instituto Forestal, Chile. Boletín Estadístico N° 168. 214 p.

Keith, H., Mackey, B.G. & Lindenmayer, D.B. (2009). Re-evaluation of forests biomass carbon stocks and lessons from the world ́s most carbon-dense forests. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 106(28): 11635-11640. https://doi.org/10.1073/pnas.0901970106

Martin, Carl. (1923). Landeskunde von Chile. Hamburg, L. Friedrichsen & Co. 786 p.

Martin, Marjorie., Pilquinao, Bernardo., Müller-Using, Sabine., Bahamóndez, Carlos., Guiñez, Rodrigo., Acuña, Bernardo., Bava, José. & Loguercio, Gabriel. (2014). Diagramas de Manejo de Densidad para Bosques de Lenga de Aysén y Magallanes con Fines de Producción de Madera. Instituto Forestal, Chile.

Molina, Juan Ignacio. (1810). Ensayo sobre la historia natural de Chile, Bolonia. Santiago Eds.

Mujica, R. (1997). Análisis económico privado de un plantación de Nothofagus alpina(Poepp et Endel) Oerst, ubicada en la provincia de Valdivia. Tesis Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Valdivia. 132 p.

Nazif, Iván & Cabañas, Carlos. (2014). Plantaciones y Pobreza. CONAF.

Olivares de, Miguel. (1864). Historia militar, civil y sagrada de Chile. Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Santiago: Impr. del Ferrocarril, 1861-v.22. Biblioteca Nacional.

Otero, Luis. (2006). La huella del fuego. Pehuén Editores. María Luisa Santander 537, Providencia, Santiago.171p.

Otero, L., Contreras, A. y Barrales, L. (1994). Efectos ambientales del reemplazo de bosque nativo por plantaciones. Ciencia & Investigación Forestal, 8(2): 253-276. https://doi.org/10.52904/0718-4646.1994.205

Ovalle, Alonso. (1646). Historica relación del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que exercita en el la Compañía de Jesus. Roma: Por Francisco Cavallo, 1646. Colección: Biblioteca Nacional.

Peña, Eduardo. (2014). Consideraciones para la creación de una franja de prevención de incendios en la interfaz urbana rural. Revista Mundo Forestal, Diciembre, 2014.

Pérez Rosales, Vicente. (1886). Recuerdos del pasado (1814-1860). Santiago de Chile. Imprenta Gutenberg.

Pizarro, R, Sanguesa, C., Arumi, J.L., Iroumé, A., García, P., Vallejos, C., Mendoza, R. et al. (2019). Antecedentes de la relación masa forestal y disponibilidad hídrica en Chile. UNESCO, PHI –VIII/ Documento Técnico N°41, América Latina y El Caribe.

Prado, José Antonio. (2015). Plantaciones Forestales, más allá de los árboles. Colegio de Ingenieros Forestales, 2015. Pp: 83-89.

Prado, J. A., Barros, S., Wrann, J., Rojas, P., Barros, D. y Aguirre, S. (1986). Especies Forestales Exóticas de Interés Económico para Chile. Instituto Forestal - Corporación de Fomento de la Producción. Santiago, Chile. 168 p.

Prado, J. A. y Barros, S. (Eds). (1989). Eucalyptus. Principios de Silvicultura y Manejo. Instituto Forestal -Corporación de Fomento de la Producción. Santiago, Chile. 197 p.

Ríos, A. (2008). Desarrollo inicial de plantaciones de Raulí y Raulí-Roble de cinco años bajo un régimen de establecimiento intensivo en la depresión intermedia de la Región de los Ríos, Chile”. Tesis de grado. UACH.

Rosales de, Diego. (1674). Historia general del Reyno de Chile: Flandes Indiano” Valparaíso: Impr. del Mercurio, Colección: Biblioteca Nacional. Publicada por Benjamín Vicuña Mackenna entre 1877 y 1878.

Schmidt. H. y Urzúa, A. (1982). Transformación y manejo de los bosques de lenga en Magallanes. Editorial: Facultad de Ciencia Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile, Santiago.

Sohngen, Brent, Mendelsohn, Robert and Sedjo, Roger A. (2001). A Global Model of Climate Change Impacts on Timber Markets. Journal ofAgricultural and Resource Economics, 26(2): 326-343.

Stolpe, N. B., Dube, F. and Zagal, E. (2010). Calibration of CO2FIX to native forests, pine plantation and pasture on a volcanic soil of the Chilean Patagonia. Acta Agriculture, 60(3): 235-244. https://doi.org/10.1080/09064710902865722

Sutton, W.R.J. (1995). Plantation forests protect our biodiversity. N. Z. For. 40(3): 2–5.

Toro, Jorge. (2008). Efecto del cultivo de Pinus radiata, sobre un suelo erosionado. Forestal Mininco, Gestión Ambiental. Concepción, Mayo 2008.

Trivelli, Hugo. (1970). Discurso de la tierra, en La Sobrevivencia de Chile. Ministerio de Agricultura, SAG. Santiago de Chile. Páginas XV-XXVII.

Tuley, G. (1980). Nothofagusin Britain. Forestry Commission. Forest Record. N° 122. 26 p.

UNTEC-Universidad de Chile. (2014). Evaluación del Aporte Económico y Social del Sector Forestal en Chile

UPM-Kimmene. (2011). From forest to paper, the story of our water footprint. A case study for the UPM Nordland Papier Mill”. August 2011. En: https://waterfootprint.org/media/downloads/UPM-2011.pdf

Urrutia-Jalabert, R. Malhi, Y. & Lara, A. (2015). The oldest, slowest rainforests in the world? Massive biomass and slow carbon dynamics of Fitzroya cupressoides temperate forests in southern Chile. PloS one, 10(9), e0137569. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0137569

Veblen, T.T. & Ashton, D.H. (1978). Catastrophic influences on the vegetation on the Valdivian Andes, Chile. Vegetation, 36. Pp: 149-167. https://doi.org/10.1007/BF02342598

Veblen, T.T., Ashton, D.H. & Schlegel, F.M. (1979). Tree regeneration strategies in a low-land Nothofagus-dominated forest in south-central Chile. J. Biogeog., 6. Pp: 329-340. https://doi.org/10.2307/3038085

Veblen, T.T., Ashton, D.H., Schlegel, F.M. & Escobar, R.B. (1980). Structure and dynamics of old growth Nothofagusforests in the Valdivian Andes, Chile. J. Ecol., 68. Pp: 1-31. https://doi.org/10.2307/2259240

Veblen, T.T., Donoso, Z.C., Schlegel, F.M. & Escobar, R.B. (1981). Forest Dynamics in south-central Chile. J. Biogeg., 8. Pp: 211-247. https://doi.org/10.2307/2844678

Villalobos, E. (2007). Servicios ambientales. En: Silvicultura del Bosque Nativo. Función Histórica y Opciones Futuras sobre la Base del Manejo Sustentable. ISBN: 978.956-318-019-0. Instituto Forestal, Chile. 135 p.

WWF. (2012). Living Forests Report, Chapter 4: Forests and Wood Products

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo