Análisis comparado de los recolectores primarios de hongos silvestres comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de los hongos silvestres comestibles, se ha articulado la capacitación de recolectores actuales o potenciales en la identificación y cosecha sustentable de los hongos, técnicas de secado, elaboración segura de conservas y experiencias de comercialización, trabajando en cada oportunidad especialmente los aspectos relacionados con la organización de grupos de recolectores. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparado de los grupos de recolectores de hongos silvestres de la Patagonia Chilena y Argentina, sus procesos y transformaciones socio-organizativas.
Referencias
Barroetaveña, C., Fernández, M.V. & Valtriani, A. (2010). Hongos silvestres comestibles, una alternativa para pobladores recolectores urbanos. Estudio de caso en una localidad cordillerana de la región andino patagónica de Argentina. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto de Galinhas, Brasil.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Caminitti, A., Ceballos, E., Stecher, G., Zubrzycki, K., Barla, G., Noielli, J. & Valtriani, A. (2015). Los productos forestales no madereros (PFNM), una estrategia productiva rural-urbana en el bosque andino patagónico, transformaciones y tensiones. Estudio de casos en la provincia de Neuquén y Chubut. Trabajo presentado en las IX Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos. Mesa 4 Transformaciones en el espacio territorial concebido como rural. Expansión agraria y organización de nuevos territorios. Frontera agropecuaria, regiones y territorios en América Latina. La problemática de la integración rural urbana. Agricultura periurbana. CIEA-FCE-UBA
Castaño, E., Cou, B., Gallardo, C., Matthiess, W. & Valtriani, A. (2015). Experiencias de construcción de una red de mercados y ferias artesanales con un enfoque agroecológico. Eje temático: Economía y Agroecología. V Congreso Latinoamericano de Agroecología. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 7-9 octubre, 2015.
Chung, P., Sotomayor, G. & Lucero, A. (2011). Diagnóstico del impacto de los productos forestales no madereros (PFNM) en el ingreso y alimentación de los pequeños propietarios en la región del Biobío. Instituto Forestal. Chile.
Coraggio, J. (2011). Economía Social y Solidaria: El trabajo antes que el capital. Quito. Abyayala. 412 p.
Fernández, M. V., Barroetaveña, C., Bassani, V. & Ríos, F. (2012). Rentabilidad del aprovechamiento del hongo comestible Suillus luteus para productores forestales y para familias rurales de la zona cordillerana de la provincia del Chubut, Argentina. Bosque, 33(1): 43-52. https://doi.org/10.4067/S0717-92002012000100005
Mora Díaz, P. (2009). Procesamiento de hongos, frutos silvestres y plantas medicinales como alternativa económica para la comuna de Cabrero. Coordinadora Regional de Recolectoras del Biobío. Nodo Cabrero.
Neumann, R.P. & Hirsch, E. (2000). Commercialization of Non Timber Forest Products: Review and Analysis of Research. Center for International Forestry Research. Bogor, Indonesia. https://doi.org/10.17528/cifor/000723
Poggiese, H., Redin. M.E. & Ali, P. (1999). El papel de las redes en el desarrollo local como prácticas asociadas entre Estado y Sociedad. FLACSO, Sede Buenos Aires.
Proyecto PIA. (2013-2015). Estrategias productivas de agricultores familiares en el bosque andino patagónico con productos forestales no madereros. Estudios de caso en la provincia de Neuquén y Chubut. Informe Final.
Salas, V. (2016). Recolectores del Biobío, un proceso construido colectivamente. Presentado en la XXXI Silvotecna, Sustentabilidad en la industria forestal en el Chile actual: Entorno, medioambiente y comunidades Los Angeles.
Salas, V., Brito, A. & Molina, C. (2003). Recolección de frutos silvestres: Oficio de mujeres en la región del Biobío. Santiago. Oxfam. 135 p.
Scott, J. (1999). Sexualidad, género y roles sexuales. En: Navarro, M. & Stimpson, C. (Eds). Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.
Valdebenito, G. (2015). Uso y Valor de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) del Bosque Nativo de Chile. Reporte Técnico. Instituto Forestal, Ministerio de Agricultura, Sede Metropolitana Santiago de Chile, Chile. 50 p.
Valdebenito, G. (2013). Existencia, uso y valor de los productos forestales no madereros (PFNM) del bosque nativo en Chile. 3er Congreso Latinoamericano de IUFRO. Costa Rica. Junio, 2013. En: www.pfnm.cl.
Descargas
Los trabajos publicados en Ciencia & Investigación Forestal se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.