Evaluación de supervivencia y desarrollo inicial de 42 progenies de Peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser) establecidas en la provincia de Arauco, Región del BioBío, Chile

Vol. 22 Núm. 2 (2016) / Artículos

Contenido principal del artículo

Braulio Gutiérrez Caro
Patricio Chung Guin-po

Resumen

Se analiza la supervivencia y crecimiento inicial de un ensayo de 42 progenies y 18 procedencias de peumo (Cryptocarya alba) de 15 meses de edad, establecido en la comuna de Cañete (Provincia de Arauco, región del Biobío). Se evalúa también el efecto de dos tipos de protectores individuales de plantas sobre la supervivencia y crecimiento del ensayo

Referencias

Arancio, G., Muñoz, M. y Squeo, F. (2001). Descripción de Algunas Especies con Problemas de Conservación en la IV Región de Coquimbo, Chile. En: Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. F.A. Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile 6. Pp: 63 - 103

Avello, M., López, C., Gatica, C., Bustos, E., Brieva, A., Pastene, E. y Bittner, M. (2012). Efectos antimicrobianos de extractos de plantas chilenas de las familias Lauraceae y Atherospermataceae. Revista Cubana de Plantas Medicinales 17(1): 73-83.

Barreau, A. y Salas, V. (2009). Plantas que curan, compartiendo vivencias y saberes. Medicina campesina de la Región del Biobío. TAC- Forestal Mininco. 73 p.

Barros, S. y Schickhardt, R. (1978). Resultados de prendimiento y desarrollo de 22 especies, en zonas áridas sometidas a diferentes métodos de plantación. Los Vilos IV región. Instituto Forestal. Informe Técnico N° 70. Santiago. 24 p.

Barros, S. y Schickhardt, R., 1979. Ensayos de métodos de plantación e introducción de especies en zonas áridas y semiáridas. Rapel. Instituto Forestal. Informe Técnico N° 62. Santiago. 24 p.

Chung, P. (2012). Usos, Productos y Procesos. En: Benedetti, S. (Ed.). Monografía de Peumo, Cryptocarya alba (Mol.) Looser. INFOR – MINAGRI. Programa de investigación de productos forestales no madereros. Pp: 57-58.

Chung, P. (2015). Iniciativas de conservación en especies nativas: El caso del peumo. En: Gutiérrez, B.; Ipinza, R.; y Barros, S. (Eds). Conservación de recursos genéticos forestales: Principios y prácticas. Instituto Forestal. 320 p. Capítulo 14. Pp: 249-268.

Corporación Nacional Forestal (CONAF). (1989). Libro Rojo de la Flora Terrestres de Chile. BENOIT, I (Ed.). Ministerio de Agricultura, Santiago, 157 p.

De Moraes, P., Monteiro, R. y Vencovsky, R. (2002). Genetic differentiation and diversity of natural populations of Cryptocarya spp. (Lauraceae) from the Brazilian Atlantic rain forest. Lundiana 3(2): 99-109.

Hoffmann, A. (1983). El árbol urbano de Chile. Santiago, Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. 225 p.

Ibaca, R. (2001). Monografía de árboles y arbustos chilenos con propiedades medicinales aromáticas. Memorias para optar al título de Ingeniero Forestal. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Silvicultura. 246 p.

INFOR. (2014). Producción de plantas e instalación de ensayo de progenies de peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser). Informe Interno Grupo Conservación y Mejoramiento Genético. INFOR Sede Biobío. Concepción. 24 p.

Jacobson, M. and Jackson, D. s/f. Tree Shelters: A Multipurpose Forest Management Tool. Penn. State College of Agricultural Sciences. Forest Finance Series Publications N° 7. http://extension.psu.edu/natural-resources/forests/finance/forest-tax-info/publications/tree-shelters.

Karimi, H., Farmani, A. y Nourizadeh, H. (2011). A performance comparison of modern statistical technique for molecular descriptor selection and retention prediction of essential oil from leaves. American Journal of Scientific Research. 38. Pp: 36-40.

Martin, F. (1989). Extraíbles químicos de especies nativas en zonas áridas y semiáridas. Revisión Bibliográfica. Documento de Trabajo Nº 24. Proyecto CONAF/PNUD/FAO-CHI/83/017. 43 p.

Montes, M. (1987). Aspectos de la medicación Popular en la Región del Biobío, Chile. Acta Farm. Bonaerense. 6(2): 115-24.

Montes, M. y Wilkomirsky, T. (1985). Medicina tradicional chilena. Concepción, Chile. Universidad de Concepción. 206 p.

Niemeyer, H., Bustamante, R., Simonetti, N., Teillier, S., Fuentes, E. y Mella, J. (2002). Historia Natural de la Reserva Nacional Río Clarillo: un espacio para aprender ecología. Tercer Curso Regional de Actualización en Biología de la Conservación. Santiago, Chile. 315 p.

Quiroz, I., Pincheira, M. y Hernández, A. (2012). Restauración Ecológica en la Zona Central de Chile: Técnicas silvícolas para la supervivencia y crecimiento de especies nativas bajo condiciones de estrés hídrico. Informe interno Centro Tecnológico de la Planta Forestal. INFOR.

Randall, J. (2012). Tree shelter for hardwood plantings. F-364. Iowa State University, Forestry Extension. https://www.extension.iastate.edu/forestry/publications/PDF_files/F-364.pdf

Rodríguez, R., Matthei, O. y Quezada M. (1983). Flora arbórea de Chile. Concepción, Chile. Editorial de la Universidad de Concepción. 408 p.

Schmeda-Hirschmann, G., Astudillo, L., Bastida, J., Codina, C., De Arias, A., Ferreira, M., Inchaustti, A. and Yaluff, G. (2001). Cryptofolione derivatives from Cryptocarya alba fruits. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 53. Pp: 563–567.

https://doi.org/10.1211/0022357011775686

Sapaj, A. (1998). Potencialidad del bosque esclerófilo del Valle de Colliguay (V Región) para la obtención de productos secundarios. Memorias para optar al título profesional de Ingeniero Forestal. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Ciencias Forestales, Departamento de Silvicultura. 108 p.

Toribio, A., Bonfils, A., Delannay, E., Prost, E., Harakat, D., Henon, E., Richard, B., Litaudon, M., Nuzillard, J. y Renault, J. (2006). Novel seco-Dibenzopyrrocoline Alkaloid from Cryptocarya oubatchensis. Organic Letters. 8(17): 3825-3828.

https://doi.org/10.1021/ol061435f

Vogel, H., Razmilic, I., San Martín, J., Doll, U. y González, B. (2008). Plantas Medicinales Chilenas. Experiencia de Domesticación y Cultivo de Boldo, Matico, Bailahuén, Canelo, Peumo y Maqui. Segunda Edición. Editorial de la Universidad de Talca. 194 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo