Evaluación de los métodos de regeneración aplicados en el tipo forestal roble - hualo en la región del Maule

Vol. 17 Núm. 3 (2011) / Artículos

Contenido principal del artículo

Iván Quiroz Marchant
Edison García Rivas
Marta Paola González Ortega
Hernán Soto Guevara

Resumen

El presente trabajo corresponde a una línea de investigación encargada a INFOR por el Ministerio de Agricultura y contiene la metodología aplicada y los resultados obtenidos en la evaluación de los métodos de regeneración para el tipo forestal Roble - Hualo. Se evaluaron áreas representativas e intervenidas en los últimos 20 años en la Región del Maule, con el objetivo de generar y sistematizar antecedentes técnicos sobre la aplicabilidad de los métodos de regeneración para este tipo forestal

Referencias

Armesto, J., Franklin, F., Kalin, K. & Smith-Ramírez, C. (1999). El sistema de cosecha con “retención variable”: una alternativa de manejo para conciliar los objetivos de conservación y producción en los bosques nativos chilenos. En: Donoso, C. y A. Lara (ed.). Silvicultura de los boques nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. Pp: 69-94.

Burschel, P. & Huss, J. (1997). Grundiss des Waldbaus. 2, neubearbeitete und erweitere Auflage. Parey Studientexte 49. Berlin. 487 p.

Burschel, P., Edens, J. & Morello, J. (1991). Política de explotación del bosque nativo. Programa de Cooperación Técnica. FAO, Santiago. 115 p.

CONAF. (2010). Gerencia de Normativas y Fiscalización de la Corporación Nacional Forestal (base de datos).

CONAF. (2010 a). Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal y sus Reglamentos. Ley Número 20.283. Corporación Nacional Forestal. 79 p.

CONAF. (2010 b). Gerencia de Normativas y Fiscalización de la Corporación Nacional Forestal (base de datos).

CONAF-CONAMA-BIRF. (1999). Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. Corporación Nacional Forestal-Comisión Nacional del Medio Ambiente-Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Santiago. 90 p.

Cruz, G. & Schmidt, H. (2007). Silvicultura en bosques nativos. En: Hernández, J., de la Maza, J.C. & Estades, C. (Eds.). Biodiversidad: Manejo y conservación de recursos forestales. Universidad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. Pp: 279-307.

Daniel, T.W., Helms, J.A. & Baker, F.S. (1982). Principios de silvicultura. 2nd edn. McGraw-Hill. Mexico. 492 p.

Donoso, C. (1981). Tipos Forestales de los bosques nativos de Chile. Investigación y Desarrollo Forestal. Documento de Trabajo N° 38. CONAF-FAO-PNUD. Santiago. 70 p.

Donoso, C. (1994). Bosques Templados de Chile y Argentina: Variación, estructura y dinámica. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 484 p.

Donoso, C. & Lara, A. (Ed.). (1999). Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. 421 p.

Espinosa, M. & Muñoz, F. (2000). Silvicultura aplicada. Apuntes de clases. Fac. de Cs. Forestales. Departamento de Silvicultura. Concepción, Chile.

FIA. (2001). Bosque Nativo en Chile: Situación actual y Perspectivas. Estudios para la Innovación. Fundación para la Innovación Agraria FIA-Ministerio de Agricultura. Santiago. 113 p.

Garrido, F. (1981). Los sistemas silviculturales aplicables a los bosques nativos chilenos. Santiago, Chile. FAO:DP/CHI/76/003. Documento de Trabajo Nº 39. 110 p.

GTZ-CONAF. (1998). Experiencia silvicultural del bosque nativo de Chile. Recopilación de antecedentes para 57 especies arbóreas y evaluación de prácticas silviculturales. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit-Corporación Nacional Forestal. Santiago. 420 p.

Hawley, R. & Smith, D. (1972). Silvicultura práctica. (Omega). Barcelona. 544p.

INFOR. (2009). Anuario Forestal 2008. Boletín Estadístico 121. Instituto Forestal. Santiago. 161 p.

Lamprecht, H. (1986). Waldbau in den Tropen. Editorial Paul Parey. Hamburg und Berlin. 318 p.

Mathei, O. (1995). Manual de Malezas que crecen en Chile. Universidad de Concepción.545 p.

Mayer, H. (1992). Waldbau auf soziologisch-ökologischer Grundlage. 4. Neu Bearbeitete Auflage. Stuttgart. 522 p.

Nyland, R. D. (1996). Silviculture, Concepts and Applications. The McGraw-Hill Companies, Inc. New York. 633 p.

Quiroz, I. (1998). Untersuchugen zur waldbaulichen Behandlung von Nothofagus-Primär-und Sekundärwäldern in den Anden der IX. und X. Region Chiles. Diss. Forstwissenschaftlichen Facultät der Ludwig-Maximilians-Universität München. Freising. 171 p.

Quiroz, I., García, E., González, M., Lucero, A., Villarroel, A. & Soto, H. 2010. Evaluación y análisis de los métodos regeneración aplicados en el tipo forestal RO-RA-CO de la Precordillera de los Andes de las Regiones del Biobío y la Araucanía.104 p.

Rittershofer, F. (1994). Waldpflege und Waldbau - für Studierende und Praktiker. 1. Auflage. Freising: Rittershofer Verlag. 481 p.

Rothermel, H. (2000). Manejo Sustentable de Bosque Nativo. Una perspectiva económica. Documento técnico. DED. Serie de documentos. Experiencias de Cooperación N° 16/00. Santiago. 114 p.

Samek, V. (1974). Elementos de silvicultura de los bosques latifolios. La Habana. 291p.

Smith, D.M., Larson, B.C., Kelty, M.J. & Ashton, P.M. (1997). The practice of silviculture. Applied forest ecology. Nine edition. Ed. John Wiley and Sons. New York. 537 p.

Smith, D.M. (1986). The Practice of Silviculture. Eighth edition. Ed. John Wiley and Sons. New York, NY. 527 p.

Vásquez, M. & Díaz, P. (2006). Caracterización física y Mecánica de la madera de la especie Nothofagus glauca Proveniente de la Zona de Cauquenes, VII Región.

Vita, A. (1996). Los tratamientos silviculturales. Fac. de Cs. Agrarias y forestales. Esc. de Cs. Forestales. Santiago Chile.

Zöhrer, F. (1980). Forstinventur. Ein Leitfaden für Studium und Praxis. Verlag Paul Parey, Hamburg und Berlin, Germany. 207 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo