La producción de piñones de pino una alternativa atractiva y factible para la Patagonia
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo presenta antecedentes sobre Pinus pinea y Pinus sibirica, sus requerimientos ecológicos, su manejo e importancia económica, y sobre el mercado mundial de los piñones de pino, y los cambios que se han registrado principalmente relacionados con los piñones de Pinus sibirica. El trabajo concluye que es una especie potencialmente interesante y atractiva de ser evaluada como opción productiva para la Patagonia Chilena
Referencias
ASFOVA. (2004). El Pino Piñonero en España: Importancia, Necesidades y Potencialidad. Asociación Forestal de Valladolid. En: http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=33748.
Barranco, J. & Ortuño, S. (2004). Aproximación del sector del piñón en España. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 201. Pp: 165-189.
Borrero, G. (2004). El pino piñonero en Andalucía: Ecología, distribución y selvicultura. Consejería Medio Ambiente. 261 p.
Carnevale, J.A. (1955). Árboles forestales, descripción, cultivo y utilización. Buenos Aires, Argentina. 689 p.
Castaño, J. & Oliet, J. (2004). Puesta en valor de los recursos forestales mediterráneos. El injerto de pino piñonero (Pinus pinea L.). Manuales de restauración forestal Nº 9. 248 p.
Crawford, M. (1995). Nut pines. Yearbook. West Australian Nut and Tree Crops Association, 19. Pp: 56-66.
Escalona, A. (2005). Estudio de componentes en semillas de piñón (Pinus pinea) y michay (Berberis darwinii Hook), factibles de utilizar en el desarrollo de alimentos funcionales. Memoria para optar al título profesional de ingeniero en alimentos. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Departamento de ciencia de los alimentos y tecnología. 52 p.
EUROCOMPANY. (2008). Pinolo. En: http://www.eurocompanysrl.com/curiosita3.html.
Fuentes, V. (2009). Análisis del mercado internacional de piñones de Pinus pinea L. Memoria para optar al título profesional de Ing. Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, U. de Chile. 71 p.
Geisler, M. (2008). Pine nuts profile. Agricultural Marketing Resource Center. En: http://www.agmrc.org/commodities__products/nuts/pine_nuts_profile.cfm. Consulta: 18 abril, 2009.
Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura & FUCOA. (2009). Alimentos de Chile para el Mundo, Chile Potencia Alimentaria y Forestal.
Gutiérrez, P. (2007). Análisis del sector de la piña y el piñón y sus aprovechamientos en Andalucía. 355 p.
Herrero, J. (2009). Métodos, rendimientos y costes del aprovechamiento de la piña. Seminario “Estado del Arte del Pino Piñonero en España y Chile”. Pichilemu, 8 de julio 2009.
Kuznetsova, G.V. (2008). Experiment of Intraspecific Hybridization of Siberian Stone Pine (Pinus sibirica Du Tour) Clones in Middle Siberia. Eurasian J. For. Res., 11(2): 81-87.
Löewe, M.V., Fuentes, D.V., Gysling, C.J. & Toral, I.M. (2010). El pino mediterráneo (Pinus pinea), una opción fruto forestal atractiva para Chile. Revista Chile Forestal. En prensa.
Löewe, V. & Delard, C. (2003). El pino piñonero (Pinus pinea). Una alternativa para producir fruta y madera. En: Sicomoro, grevillea, roble rojo americano, pino piñonero, castaño, ruil y cerezo americano, nuevas alternativas para producir madera de alto valor. Santiago. Instituto Forestal. Pp: 150-186.
Löewe, M.V. (2003). Silvicultura de Especies No Tradicionales: Una mayor diversidad productiva. Resultados Finales del Proyecto 1998-2003. INFOR-FIA. CD.
Löewe, M.V., Toral, I.M., Delard, R.C., López, L.C. & Urquieta, N.E. (1998). Monografía de pino piñonero (Pinus pinea). Santiago, Chile, CONAF, INFOR, FIA. 81 p.
Megré, W. (1996). Anastasia. Ringing Cedar Press, 236 p.
Megré, W. (1997). The ringing cedars of Russia. Ringing Cedar Press, 252 p.
Megré, W. (1998). The space of love. Ringing Cedar Press, 245 p.
Megré, W. (2000). Co-creation. Ringing Cedar Press, 253 p.
Megré, W. 2001. Who are we? Ringing Cedar Press, 264 p.
Megré, W. (2002). The book of kin. Ringing Cedar Press, 273 p.
Megré, W. (2003). The energy of life. Ringing Cedar Press, 276 p.
Megré, W. (2005). The new civilization. Ringing Cedar Press, 238 p.
Megré, W. (2006). Rites of love. Ringing Cedar Press, 285 p.
Montero, G. & Candela, J.A. (1997). Manual de claras para repoblaciones de Pinus pinea L. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. EGMASA. 47 p.
Montoya, J.M. (1990). El pino piñonero. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 98 p.
Mutke, S., Sada, B., Iglesias, S. & Gil L. (2003). Evaluación de la producción individual de piña en un banco clonal de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Madrid. Investigación agraria: sistemas y recursos forestales, 12(1): 149-157.
Mutke, S. (2009). Informe Estadía en Chile, 4-17 octubre 2009. Proyecto “El piñón comestible del pino piñonero (P. pinea): Un negocio atractivo para Chile”.
Mutke, S., Díaz-Balteiro, L. y Gordo, J. (2000). Análisis comparativo de la rentabilidad comercial privada de plantaciones de Pinus pinea L. en tierras agrarias de la provincia de Valladolid. Investigación Agraria, Sistema Recursos Forestales, 9(2): 269-303.
Sabillón, D. (2001). Determinación de los factores de emisión de mono terpenos en tres especies típicas de la vegetación terrestre mediterránea: Pinus pinea, Pinus halepensis y Quercus ilex. Tesis Doctoral. Barcelona, España. Universidad Politécnica de Catalunya. Departamento de Ingeniería Química. 146 p.
Sharashkin, L. y Gold, M. (2004). Pine nuts: Species, products, markets, and potential for U.S. production. In: Northern Nut Growers Association 95th Annual Report. Proceeding for the 95th annual meeting, Columbia, Missouri, August 16-19, 2004. En: http://www.thewoodexplorer.com/maindata/we1652.html
Shikov, A., Pozharitskaya, O., Makarov, V. & Makarova, M. (2008). Anti-inflammatory effect of Pinus sibirica
oil extract in animal models. J. Nat. Med., 62 Pp: 436–440. https://doi.org/10.1007/s11418-008-0254-z
Skakovskii, E.D., Yu, L., Tychinskaya, O.A., Gaidukevich, O.A., Yu, A., Klyuev, A.N., Kulakova, N. et al. (2007). NMR Analysis of oils from pine nuts (Pinus sibirica) and seeds of common pine (Pinus silvestris L.). Journal of
Applied Spectroscopy, v. 74, n. 4. https://doi.org/10.1007/s10812-007-0092-x
Soto, A.D., Gysling, C.J. & Löewe, M.V. (2008). Antecedentes del Mercado Internacional de Piñones de Pino. Revista Ciencia & Investigación Forestal. 14 (3): 599-623. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2008.311
Vergara, L. (1997). Monografía de Pino Piñonero (Pinus pinea L.). Memoria para optar al título de Ingeniero Forestal. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales. Concepción. 55 p.
Yagüe, S. (1993). Silvicultura y producción de pino piñonero (Pinus pinea L.) en la provincia de Ávila. Congreso Forestal Español. Lourizán. Ponencias y comunicaciones. Tomo II. Pp: 479-484.
Descargas
Los trabajos publicados en Ciencia & Investigación Forestal se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
En lo esencial esta licencia involucra que los autores conservan sus derechos de autor, y que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada del trabajo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se cite la fuente y autoría de la obra.